No, yo tampoco sé en cuántos podcasts, entrevistas, canales de youtube, radio y demás he salido últimamente. Siento el deseo casi irracional de pedir disculpas porque al final el blog, la mayor parte del tiempo, es enlazar una entrevista, un podcast, un vídeo o charla. De lo que yo quería a lo que acabó siendo hay una enorme distancia.
Pero por otro lado pienso que la meta de este blog es divulgar y todas estas cosas son divulgación. A fin de cuentas estas entrevistas y apariciones son para hablar de psicología en la gran mayoría de los casos. Así que pertenecen a este blog. Y bueno, supongo que de vez en cuando te puedes permitir sacar un post de estos recopilatorios de montañas de cosas y te pones al día.
Hace unas semanas participé en el podcast de Kenso con Quique y Jeroen, y quedó majísimo. Son un par encantador, y hablamos sobre el libro, sobre el culto a la productividad y cosas así.
Por otro lado también participé en el podcast El Trastero con Santi Liébana. Y también estuvo muy divertido. Tuvo algunas preguntas muy sorprendentes.
Una de las intervenciones más majas que he tenido en mucho tiempo fue participar en el canal de Engrama, que es uno de estos canales de divulgación en psicología que me hace ser optimista sobre el futuro de la profesión. A pesar de ser unos chavales muy jovencitos, han conseguido llevar a su canal a muchísimos nombres muy relevantes de la psicología en español, y si Marino Pérez dice que tu canal le mola, no lo estarás haciendo tan mal. Espero con ganas volver a visitarles pronto.
Claro que vamos a hablar de mi puto libro, no me jodas. Qué mierda de autor sería, sobre todo ahora que voy a cobrar los frutos de mi trabajo y toda esa mierda. Así que cuando Ángel e Íñigo me dijeron que querían inaugurar conmigo la serie de clubes de lectura de libros de Kailas, pues dije que sí, y fue un absoluto descojono. El público asistente no podría haer sido mejor y me sentí entre amigos. Un pasote.

En la línea de hablar en conversaciones que empiezan de modo extraño y te llevan por sitios insospechados, Rocío me volvió a invitar a participar con ella en un experimento, donde hablamos de la psicología y el individualismo, lo que podemos hacer y lo que no con el fin de nuestro mundo, nos metimos en lo personal y lo íntimo, divagamos y nos reímos un montón. He colaborado varias veces con Rocío, siempre ha sido un placer, y espero repetir unas cuantas más.
Por último, di un curso para la gente estupenda de Psicoflix, orientado esta vez a psicólogos, hablando sobre sesgos que afectan a los psicólogos en su trabajo profesional, terapia o no terapia. Pocas veces me he sentido tan impostor como hablando delante de una audiencia tan experimentada y distinguida como la que tuvimos, incluyendo a mi maestra de análisis funcional, Miriam Rocha, a la que sólo soy digno de sostenerle el bolso. Yo creo que acabó saliendo bastante bien, pero si te parece una mierda, al menos es barato. Tengo que hablar con los de Psicoflix acerca de esto 😀

Recientemente me entrevistaron en eldiario.es acerca de la importancia de escribir a mano en el aprendizaje y el desarrollo de los críos. No soy un experto en esto, pero sí he escrito sobre las ventajas de escribir anteriormente, y el artículo también incluye a Héctor Ruiz que sí que sabe muchísimo. Aquí tenéis el artículo. La verdad es que es muy gratificante comentar acerca de temas en los que la ciencia te da la razón, así que es la clase de entrevista que me gusta hacer.
¿No estáis hasta los huevos o los ovarios? Yo ya lo estaría, pero al menos me he puesto al día. No, no voy a hacer nada más ni comentar qué estoy haciendo ni escuchando porque quiero acabar ya con esta entrada. En breve habrá más.
Recordad que podéis suscribiros al blog por email, mirando la columna de la derecha de las entradas, arriba del todo.
Cuidaos.
Hola Ramón muchas gracias por tu labor, me encanta, me sirve de mucho. Yo no soy psicólogo, pero llevo años estudiando de por libre, estoy esperando una resolución y en función de esto a ver si me animo y hago la carrera. A ver hace años leí un libro de Francisco Mora llamado Neuroeducación, Llevo siguiendo a este autor desde que era sólamente Fisiologo, luego el tio parece que se animó con las neurociencias y ya no se cuantas disciplinas a abarcado. A ver si puedes tratar alguna vez el síndrome MIA. Por mi parte en cierta ocasión tuve que desmontar a un sujeto con «ese caracter» un día fotocopié los items del síndrome y los repartí por varios despachos, el descojono de los compañeros fue genial, no eran tan tontos como ese sujeto les pretendía hacer entender. Al final se le dio una respuesta pasiva agresiva a este sujeto ya que era un jefe de una empresa, que no accionista. Al final se fué. ¿ podrías desarrollar este síndrome? Cuando se conocen las cosas se entiende mejor como afrontarlas
No tengo idea de qué es el síndrome MIA, Rubén, lo siento.