Foto de cabecera por Michael Dziedzic en Unsplash
Gracias al buen hacer de Antonio Cambronero (mil gracias), podéis encontrar aquí extraída la entrevista que hice el pasado sábado día 29 en Transmite la SER con el gran Juan Carlos Ortega y su equipo, incluyendo a mi compadre divulgador Ignacio Crespo. Hablamos del libro, de los antimascarillas, de por qué la gente no cree en la COVID, y algunas cosas más. 20 minutos muy apretaditos y que disfruté mucho.
La fuente original la podéis encontrar aquí, en la web del programa, y este es el corte de la hora en la que aparecí.
Por otro lado, gracias a mi compadre Recuenco he descubierto un capítulo de un libro científico que había escrito, y que había olvidado. Sí, si os parece estrambótico, la memoria es así y yo soy capaz de olvidar que escribí parte de un libro. Resulta que cuando estaba acabando la carrera, allá por el 2001, mi profesor de Psicología Teórica, Emilio Herrera, nos propuso a unos cuantos alumnos que colaborásemos con él en un libro recopilatorio sobre el tema de psicología de la conciencia. Resumir el trabajo de autores como Baars, Dennett, Penrose y Churchland y presentarlo de una manera amena. Vaya, que era divulgación, lo que muestra que la tendencia a dar el coñazo con estas cosas la tengo desde hace mucho. Y no sabía que el libro llegó a salir. Me había olvidado por completo después de entregar el capítulo.
Y he tenido este gigantesco magdalenazo de recordar aquellos años de carrera, la biblioteca y la luz que entraba por los ventanales, la terraza de la cafetería, los paseos bajando desde la Cartuja a casa hablando con mis amigos, aquella época tan fantástica. Mirar bibliografía con Antonio, Carolina, Elvira, la cafetería de la universidad. O sea que ha sido precioso, la verdad. Y lo quiero compartir.
Aquí tenéis el enlace al libro completo tal y como está en la web de la UGR. Y si queréis descargar mi capítulo, podéis hacerlo aquí debajo.
Encima, me ha dado por entrar en Amazon y mirar cómo va el libro, y me he encontrado con esto:

No sé qué pollas tiene que ver mi libro con la neuropsicología, pero OK. Gracias a las 26 personas que han dejado una reseña amable, y a todos los que me habéis dado un feedback positivo por redes sociales.
Hoy ha sido un día bastante guay.
ESTATUS
Leyendo: He comenzado (por impulso) Make Time, de Knapp y Zeratsky. Y está siendo una lectura muy interesante. No es tanto un libro de productividad como un conjunto de estrategias conductuales para hacer menos y hacerlo mejor. El estilo es muy ameno, y las ilustraciones son descacharrantes (obra de los autores)
Jugando: Estaba atascadísimo en una escena súper jodida en The Last of Us II donde tienes que aguantar un tiempo determinado en un sótano mientras vienen oleadas de infectados y estaba ya hasta la polla, y finalmente lo pasé y seguí adelante con la historia, que me está encantando. Y entonces he llegado hasta la parte en que se desvela que uno de los personajes es una persona trans. Uno se queda pensando en qué mierda les pasa a los gamers si todo el cipote que han formado en torno al juego es porque el personaje protagonista es una chica lesbiana con novia, y que aparece una persona trans que se reconoce como tal. Pobreticos.
Escuchando: Voy a probar Easter is cancelled, de The Darkness, porque no tienen disco que no me guste, y esa mezcla de rock duro y mamarracheo a lo Freddy Mercury me gana cada vez. Para variar (y para trabajar), también tengo la BSO de DOOM Eternal. Ya os contaré.
Viendo: Hemos conseguido que las niñas, sobre todo Mònica, se vuelvan trekkies gracias a Star Trek Voyager. La niña ya ha entendido que:
- Janeway es un modelo de rol femenino insuperable.
- Ser vulcaniano es tener siempre cara de oler a pedo.
- Hay que dejar a la gente en puto paz salvo que pidan ayuda.
- Espera a que lleguen los Borg.
Trabajando: Entre apariciones en medios, preparar el Famelab, la web nueva, el curso nuevo, dos bolos que tengo y demás, verás qué risa en unas semanas.