En la conferencia que di el otro día acerca de la psicología de la felicidad, uno de los conceptos clave es la idea de estilo afectivo: esto es, cómo nuestra felicidad está determinada desde que nacemos, en buena medida, por nuestra propensión a acercarnos o alejarnos de los posibles riesgos. Si bien esto se puede modificar, como vimos en la charla, es un rasgo que está determinado desde que somos bebés (se puede detectar con un electroencefalograma a los 10 meses) y se puede ver también con un test sencillo. Varias de las personas que han visto el vídeo de la charla, sin embargo, no han podido encontrar el cuestionario online, y el caso es que yo no recuerdo dónde andaba. Pero está disponible con el libro La hipótesis de la felicidad, así que lo reproduzco aquí para que quien quiera lo pase y se quite el gusanillo.
Simplemente, has de leer los dos conjuntos de frases que vienen a continuación, y decidir cuál de los dos se ajusta más a tu manera de pensar. Ambas frases son cosas que todo el mundo piensa en un momento u otro, pero uno de los dos conjuntos se ajustará más a tu día a día. Es una adaptación de la escala de Carver y White, publicada por la APA en 1994.
¿Qué conjunto de frases es más real para ti?
Conjunto A
- Siempre estoy dispuesto a probar algo nuevo si creo que será divertido.
- Si tengo la oportunidad de obtener algo que quiero, me muevo en esa dirección inmediatamente.
- Cuando me pasan cosas buenas, eso me afecta en gran medida.
- Suelo actuar impulsivamente.
Conjunto B
- Me preocupa equivocarme.
- Las críticas y las quejas me hieren bastante.
- Me siento preocupado cuando pienso que he tenido un rendimiento bajo.
- Tengo muchos temores comparados con los de mis amigos.
Las personas que eligen el conjunto A como más representativo tienen un estilo de más acercamiento y en promedio mayor actividad cortical en el frontal izquierdo. Los que eligen el B tienen un estilo de mayor alejamiento y en promedio, mayor actividad cortical en el frontal derecho. Como explicaba en la charla, las personas con un estilo de acercamiento suelen ser más felices, resistentes a la depresion y tienen menos vergüenza. O sea, es un estilo que parece producir mayor nivel de felicidad.
Así mismo, tal y como hablábamos en la charla, aunque el estilo afectivo está determinado desde que somos bebés, no es inamovible y se puede reentrenar. Recordemos que los tres medios que han demostrado eficacia en modificar el estilo afectivo son:
- La meditación.
- Los fármacos antidepresivos.
- La terapia cognitiva.
Espero que esto aclare las dudas que quedaron tras la charla.
Me llama la atención el tema de los antidepresivos cuando últimamente estoy leyendo mucho sobre su falta de efectividad… No sé qué pensar, la verdad.
Queda aún mucho por investigar. Es difícil argumentar que no causan efecto superior al placebo en muchas cosas. Los cambios en personalidad están documentados.
Lo que parece es que no causan el efecto que causan por las razones que pensábamos.
Yo llevo tomando desvenlafaxina desde Octubre pasado, un IRSN, aunque a la dosis que estoy tomando (100 mg diarios), tengo entendido que no tiene efecto noradrenérgico apreciable, sólo serotoninérgico. El caso es que desde que lo tomo, sí que noto algo más de predisposición al acercamiento y demás… Yo me identifico claramente con el Conjunto B, pero parece que ahora me inclino ligeramente al A.
Por cierto, este antidepresivo es una maravilla: 0 efectos secundarios en mi caso. De hecho también estoy tomando metilfenidato por el TDAH y todo ok. Incluso he consumido alcohol ocasionalmente, incluso marihuana (insisto, ocasionalmente), y todo correcto. Es genial.
PD: No tengo diagnóstico de depresión, pero mi psiquiatra me lo ha recetado para estabilizar mi humor y reducir mi tendencia a la ansiedad y a las obsesiones.
Este tema me tiene a mí aterrorizada. Si el mecanismo de la serotonina en la depresión no funciona como pensábamos y teniendo en cuenta que aún no hay ninguna terapia cognitiva que haya probado evitar recaídas a largo plazo, estoy bien jodida.
Ninguna terapia de ninguna enfermedad garantiza que no haya recaídas a largo plazo. También depende cómo definas el largo plazo.
Sí sabemos que la probabilidad de una recaída disminuye conforme pasa el tiempo y el paciente se vuelve más hábil con la técnica. El riesgo nunca será cero, claro.
Además, lo que dicen los estudios es que el mecanismo no es el que pensábamos, pero la verdad es que la evidencia de que algo pasa que hace que funcione también está hay.
Hay que estudiar más. Hay mucha evidencia de que hacen algo, sólo que quizá no sepamos por qué lo hacen.
Conjunto B. Bueno, sí, tiene sentido. Ya he usado 2 de 3. La meditación es lo que no he probado todavía. Y ahora están trabajando mucho con el método de mindfulness based cognitive therapy. ¿Qué opinas de este método?
El mindfulness es una forma de meditación. Si lo combinas con terapia cognitiva, probablemente coseches los beneficios de ambas. Tiene un apoyo empírico moderado, lo cuál quiere decir que para este tipo de cosas ha demostrado cierta utilidad, pero no es la panacea que algunos pretenden.
Hola Ramón, me ha gustado tu charla. ¿Este es el cuestionario original al que te referías? ¿No eran cinco preguntas, dos minutos?
En efecto. Igual no me expliqué bien, pero sí, esto se hace en dos minutos.
Cómo saber quién es un buen terapeuta cognitivo?
Desgraciadamente, no hay método seguro. Tienes que preguntar, y preguntar mucho. Pregunta por la metodología que usa, el tipo de modelo con el que trabaja, objetivos, qué vas a tratar exactamente, cuánto tiempo debería durar el tratamiento, etcétera.
Muchas gracias por tu respuesta. En lo referente a metodología y tipo de modelo a los que aludes, cuál deberíamos buscar?. Disculpa por preguntar de nuevo. Gracias de antemano.
No sé cómo se me pasó contestarte.
Las mejores opciones son los profesionales que trabajan con terapia cognitiva o modificación de conducta.
Hey después de leer este test me parece que tengo de los dos campos
Buenas,
¿Esto no es como una vaga simplificación dela teoría del apego? básicamente si tus cuidadores toda tu vida te han puesto una presión enorme en cada objetivo que has tenido no vas a elegir la opción «Suelo actuar impulsivamente»…
Por otro lado me estoy leyendo casi todo tú blog y no veo nada de EMDR, ¿qué opinión te merece para, como dices, modificar el estilo afectivo?
un abrazo
No, no veo la relación. ¿Dónde la ves tú? Entre otras cosas porque el apego se adquiere mediante aprendizaje y este estilo se manifiesta de modo más o menos de modo innato.
El EMDR parece ser una terapia con una evidencia bastante dudosa, al menos en la parte teórica. Su efectividad parece basarse en que, simplemente, es un ejercicio de exposición en imaginación, lo cual ya sabemos que funciona bien.
No sé, no lo acabo de ver, si el estilo afectivo como dices es algo innato, genético, de nacimiento, … qué sentido tiene preguntar a gente adulta que elija la opción de un test, si esta gente ya ha sido condicionada por un aprendizaje, por un modelo de apego. No sé quizá un niño es un puto cachondo de pequeño y tras la relación con sus cuidadores se vuelve una persona introvertida…
Con lo del EMDR, ok