• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Ramón Nogueras

Ramón Nogueras

Psicología basada en la evidencia, sin chorradas

  • Sobre mí
    • Divulgación
  • Pedir cita
  • Contactar

Porque Begoña me lo pidió: Tim Ferriss y por qué los geeks tienen la culpa de todo.

17 de agosto de 2012 por Ramón Nogueras Pérez

Esta chica tan guapa es Begoña Martínez. Pincha en el enlace para saber más acerca de en qué trabaja y por qué tienes que llamarla si necesitas traducir algo, garrulo/a:

Begoña o @Minibego, según donde preguntes.

El caso es que esta chica y yo, que nos conocemos – poco – por una amiga común, tenemos aficiones literarias similares, y los dos estamos en Goodreads, que es un sitio muy majo para compartir qué libros te gustan, obtener recomendaciones sobre libros, y cosas así. Es, de hecho, la única red social que a día de hoy no me produce orquitis a los 15 minutos de estar en ella, ni me da gana de guantear a mis amigos en ella.

Begoña leyó un libro de un gurú de esto del lifehacking llamado Tim Ferriss, y lo odió. Yo he leído ese libro y le he dado 5 estrellas. El libro es este, para que decidas si lo quieres o no. Como digo, ella lo odió, y expuso sus razones en esta review que escribió. Como lo que escribe está bien escrito, tuvimos una interesante discusión, que podéis leer en los comentarios. De esa discusión surgió una apuesta  sobre quién convertiría esta conversación en un post de blog en español, porque la discusión estaba en inglés – no me preguntéis por qué, no lo sé – y los idiomas son el punto fuerte del español medio. Ella ganó, y decidió que lo hiciera yo, y como soy un listo, además de poner (resumida) la conversación en la lengua de Cervantes, voy a añadir mis opiniones sobre ello. Así que, como vamos a hablar de libros, poneros vuestro batín de leer, encended vuestra pipa y poned algo de música preciosa, como esta pieza o esta otra de la BSO de Braid. ¿No sabes lo que es Braid? No quiero hablar contigo.

Begoña: Odié este libro, principalmente porque vende como ciencia el sesgado, estadísticamente insignificante y pobremente diseñado experimento vital de este tipo. Es menos entretenido que un accidente de coche, pero tiene algo del morboso interés acerca del daño que puede causar a la sociedad. Por no mencionar la part sobre el sexo, que es patética en su definición, alcance y resultados deseados. Por suerte, las mujeres con más criterio esa parte le marcará como un amante inepto. Leí la primera parte del libro, lo dejé un año, y luego he leído el resto en diagonal: nada llama mi atención. No más Ferriss para mi, jamás.

Comments (showing 1-15 of 15)

dateDown_arrow    newest »

message 1: by Ramón – rated it 5 stars
Aug 11, 2012 01:13am
Ramón Pérez   Incluso estando en desacuerdo contigo sobre la utilidad de sus libros (algunas de sus ideas en este libro y en La Semana Laboral de 4 horas son muy sólidas), entiendo totalmente cómo a muchas personas el tono de est tipo le puede parecer repulsivo. Especialmente a una mujer.Además, es 100% predecible en la manera de escribir cada capítulo, con una estructura repetitiva que no tiene alma y parece totalmente ensayada para producir el máximo efecto, y que a veces consigue aburrirme a muerte.De hecho, este tío es una de las razones por las que odio tanto a los geeks, y encuentro realmente preocupante la prevalencia que están ganando como modelos sociales, especialmente por el daño que pueden causar a la sociedad. Pero eso es tema para otra discusión. Dios, cómo odio a los putos frikis.

Yo compraré y leeré su próximo libro, pero puedo entender cómo alguien puede odiarle a muerte. Gran review.

reply | edit | delete | flag *

message 2: by Begoña – rated it 1 star
Aug 11, 2012 11:31am
Begoña   Estamos de acuerdo en la solidez de alguna de sus ideas, pero para mi el ratio ideas/chorradas es demasiado bajo. Nuestro concepto de éxito no podría ser más diferente. Para Ferriss, parecer atractivo es más importante que no ser un capullo. Dos claves:
—En La Semana Laboral de 4 horas, la buena idea es: enfócate en lo clave, externaliza el resto, vive con menos, y disfruta. No te dice: Si eres lo bastante listo para hacer esto, no necesitas este libro. Si no lo eres, fallarás. El espíritu del libro, con el que estoy en profundo desacuerdo: tener un proceso (completamente externalizado, desconectado, haciendo dinero para ti) NO es lo mismo que crear una buena empresa (un enfoque original sobre un problema, resuelto con un cierto estilo, que genera dinero).
—En este libro, la buena idea es: puedes mejorar tu vida dramáticamete si prestas atención a esto – gana músculo y pierde grasa, y lo demás viene seguido. Pero pasa por encima de todo y de todos (la encantadora gente en la clínica de Nicaragua a las 3 AM) para tener mejor aspecto, incluyendo pasar por encima de sí mismo o de su pareja.
Es un desecho social.
No se preocupa de ser un buen acompañante en un restaurante: está demasiado ocupado comprobando su medidor de glucosa. Alguien debería darle un idiotómetro. ¿Me estoy portando como una idiota ahora? ¿Dónde está el sabor? ¿Dónde el comer comida sana como una actividad social compartida? En ninguna parte. Oh, espera, puedes jugar con la anorexia y la bulimia. Eso mejorará tu vida si ya tienes problemas con tu imagen. No.
La mayoría de la gente no tiene problemas con decidir qué comer, sino la dificultad para controlar qué, por qué y como comen. Son las emociones, estúpido. Y este libro carece de ellas.
reply | flag *

message 3: by Ramón – rated it 5 stars
Aug 11, 2012 12:27pm
Ramón Pérez   A eso me refería con el tono. Ferriss es el geek definitivo: todo puede y debe convertirse en un procedimiento detallado, y el estilo antes que la sustancia el 90% del tiempo. No necesitas ser excepcional si puedes hacer una buena aproximación. Y eso es lo que veo el 90% en Twitter, Facebook y demás, y es una de las cosas que me preocupa acerca de cómo la tecnología se está desarrollando. Básicamente, estamos cogiendo a frikis casi amorales y socialmente ineptos (ineptos en el sentido de carecer de empatía, un buen desarrollo emocional y autoestima) y los estamos entronizando como modelos de conducta porque, desde la burbuja de las dot-com, ser un friki tecnológico es un buen modo de ganar cantidades indecentes de dinero. Así que coges a un completo subnormal como Mark Zuckerberg y todo el mundo y su puto perro se postran a adorarle. En serio, sólo una generación de putos frikis puede ver Mad Men y pensar que Don Draper es digno de admiración, un modelo de conducta. El día que vi a gente con un trastorno de personalidad ser un objeto de admiración, es el día que se confirmaron mis ideas sobre el narcisismo.Claro que no hay emociones, este tío no ha encontrado aún un algoritmo para tratar con ellas, porque aún no debe haber descubierto a Goleman, e incluso si lo ha hecho, los aspectos emocionales de nuestras vidas difícilmente pueden ser «hackeados» porque se construyen sobre hábitos que requieren mucho tiempo para cambiarse. Mucho tiempo.Aparte, si tú eres de Murcia y yo de Granada, ¿por qué demonios estamos discutiendo esto en inglés? XD
reply | edit | delete | flag *

message 4: by Begoña – rated it 1 star
Aug 11, 2012 12:39pm
Begoña    ¡Lo hacemos por el bien común! SI quieres, podemos echar una moneda y el ganador / perdedor convierte esta conversación en un post de blog en español  ;-P
reply | flag *

Y la cosa es que yo perdí, así que Begoña decidió. Además de eso, Diana añadió un interesante enlace de una chica (Penelope Trunk) que odia a Tim Ferriss conociéndole personalmente y tal. Hay más discusión, pero he descubierto que traducir es un trabajo muy duro que me da una pereza espantosa.

Así que venga, ¿cuál es el problema? El problema es que, en realidad, ambos tenemos razón. No es un problema porque los dos podemos estar en desacuerdo y no sentirnos amenazados. Quiero fijarme en 2 cuestiones: ¿podemos desligar una obra de su autor? ¿Y dice algo este libro sobre la sociedad a la que se vende?

Begoña se siente legítimamente agredida por este tío. Y tiene razón en todo. Ferriss es, probablemente, una especia de frikibot que, en presencia de una chica como ella, se pondría a ejecutar algoritmos de apareamiento. Puede que funcionen, puede que no. Y al vender con éxito este libro, puede persuadir a otros de que el medio importa más que el fin.

A mi me da igual por varias razones: una es que no soy una chica, de modo que para mi es más fácil ignorar cómo a lo largo del libro las trata como objetos. La otra es que yo, desde siempre, he separado totalmente a los autores de sus obras. A mi me da igual si Freddy Mercury era una buena persona o un absoluto hijo de puta. Queen es la banda de música más grande que hay. ¿Por qué no habría de disfrutar del trabajo de un autor porque sea un capullo? No voy a tratar con él en la mayoría de casos. De modo que mi primer instinto sería decirle a Bego que no tiene razón, como respuesta a la primera pregunta. Sí, podemos y debemos – a la hora de juzgar una obra – separarla del autor. De lo contrario, podríamos odiar a Quevedo porque era un antisemita., y odiar a los judíos está mal, ¿no?  Es lo que hacía Hitler, ¿verdad?

Sin embargo tiene razón porque ella no entra a juzgar si el libro es verdaderamente útil o no (a fin de cuentas lo ha leído por encima y no ha puesto ninguno de sus consejos en marcha). Lo que sí, hace, y muy bien, es explicar por qué lo que se trasluce del autor le resulta repugnante. Y en eso coincido con ella, porque yo creo que Ferriss es un geek asqueroso y un ejemplo quintaesencial del narcisismo social del que tanto he escrito.

Ferriss nos enseña, básicamente, que todo es un algoritmo al servicio de la molonidad. No nos equivoquemos, en el fondo lo somos, (algoritmos), igual que nuestros cuerpos. Nadie es tan único ni tan impredecible que no se sujeta a ciertas reglas de conducta. Si no, ¿cómo podríamos tener psicología? ¿O medicina? Lo que pasa es que Ferriss no se da cuenta de que el resto de la gente no son extras en su película. Los libros de Ferriss tratan sobre cómo ser Ferris Bueller, sobre cómo ser el protagonista de una película en la que todo el mundo es un secundario y tú haces lo que te sale de la polla sin preocuparte por ellos, porque son putos extras. Nadie importa, lo que importa es que tú moles, pero como se mola en las pelis: con un montaje corto de entrenamiento y a molar, que es lo importante. O sea, nada de joderse durante años aprendiendo a ser el mejor, cuando hay un atajo que te permite parecer mejor sin toda la castaña y la frustración de serlo.

Los frikis han llegado y se han adueñado del mainstream, y si no, mirad The Big Bang Theory y escuchad a la gente babear diciendo cuánto mola Sheldon Cooper cuando en realidad lo que necesita Sheldon es un montón de farmacología y que no le dejen vivir con nadie, nunca, en el mismo piso. Y eso es malo, muy malo, sobre todo si eres una chica, claro. A mi me da mucha cosa, la verdad.

Los frikis nos enseñan que la identidad virtual es más importante que la real, porque en la red una persona puede parecer mucho más interesante y competente que en la realidad. En la red tienes tiempo de pensar lo que has de decir, la higiene no es un problema, nadie es tartaja, y de hecho, puedes tener el aspecto que quieras. Ferriss trata de extrapolar esto a la vida real, porque cree que la realidad es como Internet, donde basta con poner un enlace a la Wikipedia para que parezca que sabes de algo, o que tienes razón, o lo que sea.

Y este es el problema con los geeks: la cultura geek es terriblemente narcisista, porque está convencido que la superficialidad basta, y es más cierto conforme nos volvemos más superficiales gracias a que, probablemente – ojo, esto es una hipótesis sin verificar -, nos volvemos más incapaces de mantener la atención y procesar de manera profunda porque nuestro cerebro se adapta a pensar en el formato que le damos de comer todos los días. Malas noticias para los que estamos muy conectados.

Ferriss no es una causa, pero es un síntoma. Y llevo muchos muchos posts hablando de ello. Así que lo siento, Begoña, espera ver más y más Ferriss de la vida echándote la caña, en los bares, en el trabajo, y cosas así. Porque además, el hecho de que – por suerte – las mujeres usan Internet tanto como los hombres convence a muchos de estos frikis de que es gracias a ellos y que todo esto funciona. Y cuando les digas que son unos imbéciles, su sesgo de confirmación – que todos tenemos – y su propio narcisismo te descartarán como una aberración estadística, convencidos de que algo como Twitter puede ser un medio de transmitir ideas verdaderamente relevantes (no, no lo es a no ser que seas Alain de Botton), y de que el que mucha gente le de a Me gusta significa que es algo bueno.

Hay más que decir sobre esto, pero en parte lo he dicho ya en otros sitios y además mi amor me dice que ha hecho la cena. Uno no pasa de una llamada así.

Temas: ... y el pensamiento me hizo libre., Los libros me enseñaron a pensar... Etiquetas: libros, narcisismo, tim ferriss

Comentarios

  1. nurnoteson dice

    17 de agosto de 2012 a las 09:47

    Hace mucho tiempo, en realidad, que se intenta aplicar el tema de los algoritmos en las relaciones sociales. Muchísimos. Desde los usos y costumbres o la PNL hasta «El Método». La cuestión es que ahora es mucho más visible, porque la gente se junta en una página y lo señala al mismo tiempo (o en momentos distintos, pero para quien llega y lo ve le parece que es el mismo momento).

    Y los tíos en general (y los geeks en particular), como en demasiadas ocasiones carecen de habilidades que les permitan obtener unos resultados óptimos desde el principio y fácilmente, buscan aplicar estas «recetas». Tim Ferriss lo muestra sin vergüenza (¿Y por qué debería tenerla, si es lo que tanta gente anda buscando?), y el caso es que puede tener ideas que sirvan.

    ¿Es eso narcisismo? Pues no sé. Es buscar maximizar los resultados minimizando el esfuerzo gracias a la aplicación de un sistema que un payo te dice que funciona. La receta está ahí, pero nadie hace el trabajo por ti. Ojo; eso no hace que a mi me parezca bien o mal, me parece que es, y que si ha surgido es porque existe demanda al respecto. Habla del autor y de la sociedad. De Bego, como individuo, o de ti tal vez no, pero ambos sabéis cómo funcionan estas cosas. Lo que sí me parece sintomático es la búsqueda por la aplicación de recetas, esa fe en que algo que alguien dice que funciona vale para que otro lo pruebe… Pero eso también es lo que lleva funcionando toda la historia de la humanidad. En realidad, tal como yo lo veo, es un fenómeno que ha quedado más expuesto, pero no es nada nuevo bajo el cielo.

    • Imperator dice

      17 de agosto de 2012 a las 10:20

      Muy buen post, cielo. Matizo dos cosas.

      Es narcisismo porque plantea las cosas como: tú eres el protagonista de tu película y NADIE MÁS IMPORTA. Todos son extras. No hay nada malo en pretender ser el prota de tu película vital, eso es lo que eres. Siempre que entiendas que los demás tienen su película y lo respetes.

      Otra: no es sintomático de nada que la gente busque recetas. Gracias a eso estamos aquí. Lo que es llamativo es que se buscan recetas para parecer eficaz, no para SER eficaz. Cuando lees un libro de pesas rusas del Camarada Pavel, lo primero que te dice es que no hay atajos, hay métodos más eficaces que otros, pero no atajos. Yo estoy siguiendo un programa que dará todos sus resultados en 1 ó 2 AÑOS. Es eficaz, pero no es una receta de Ferriss.

      • nurnoteson dice

        17 de agosto de 2012 a las 14:05

        Tal como yo lo veo no difiere mucho de los comportamientos de las amistades peligrosas, por ejemplo. Apariencias, apariencias. Ahora somos más 2.0 y podemos disponer un escaparate mucho más grande, intentar resultar interesantes para mucha más gente. Pero el fondo es el mismo. Hay poca gente que no sea susceptible a relamidas en el ego, y de ellos probablemente opinarías que tienen un problema distinto.

  2. SuperSantiEgo dice

    17 de agosto de 2012 a las 10:18

    Sólo repetiré lo que en alguna ocasión he dicho: en español, geek es geeknesito. Los geeknesitos como ejemplo, lo que hay que ir. Afortundamente, el término lo están utilizando tanto que pronto dejaré de tener ningún sentido.

    Lo de Sheldon y la gente proclamándose Asperger con alegría sí que es la monda. Es tomar una coartada para ser un maleducado, un prepotente y un capullo. Lo que no alcanzan a comprender, y mira que es fácil, es que es eso, una serie de televisión, y que esos «amigos» le aguantan las marcianadas por la sencilla razón de el guión lo dice. En la vida real a las dos borderías, salidas de tono o claros desprecios personales el aludido sencillamente te deja de hablar o a la mínima posibilidad que tenga te la devuelve. Hay casos excepcionales, desde luego, Wittgenstein podría haber sido un caso parecido, pero si aguantó en la universidad algún tiempo fue por la flema británica de sus compañeros, y desde luego tenía una fama de perro verde excepcional y acabó por ahí luego a su bola apartado del mundo.

    Curiosamente, hay un Sheldon Cooper real, y es Stallman, famoso también por sus salidas de tono, sus monomanías, tratar a sus colaboradores como a programas de ordenador y otras completas incapacidades sociales que sin embargo hacen babear a los geeknesitos.

  3. Begoña dice

    17 de agosto de 2012 a las 11:08

    A ver, yo no me siento agredida ni por el libro, ni por el autor, ni por el 99,5% de los frikigeeks que me encuentro. Que son muchos.
    Lo que yo critico del libro no es quién lo dice… ¡ni siquiera cómo, y hay para rajar!
    Lo que sí critico es qué dice:
    —Dice: «funciona: esto es ciencia y es cierto y es bueno». Y no lo es. No se puede saber si es cierto, porque no está científicamente demostrado. Es *su* caso, presentado además como a él le conviene para vender más libros y los productos afiliados. No se puede saber si es bueno, porque habría que decir «para quién, en qué caso» y él dice que es «para todos, siempre», que en mi opinión significa «para nadie, nunca».
    —Asume: «estos son buenos objetivos». Y no lo son. O se pasa veinte pueblos, o no llega.
    Cuando se pasa: el cortoplacismo es lo que tiene. Esa manera de vivir es patológica. Yo no quiero bufarme o estar al borde del dopaje (no se sabe por qué lado): quiero cuidarme, estar sana y vivir bien, y si eso además es estético, miel sobre hojuelas.
    Cuando no llega: ¿aprender a nadar? ¿dar consejos a chicas anorgásmicas para que se masturben sin ti? ¡Valiente superhombre!
    En resumen, el libro vende que todos esos factores te convertirán en un «superhumano», y en mi opinión te convertirán en un «supergilipollas narcisista con problemas de imagen y autoestima». Así que el que ya lo fuera probablemente se quede igual.

  4. SuperSantiEgo dice

    17 de agosto de 2012 a las 11:09

    Cuestioncilla lógica: si los geeknesitos tienen la culpa de todo, ¿es geek Yoko Ono?

  5. Belial dice

    17 de agosto de 2012 a las 13:02

    bueno …. primeramente debo señalar que personalmente me declaro misantropo y en menor grado misogino (se escribe asi?) asi que aunque no tenga nada que ver con la discusion anterior, me gustaria añadir que en base a lo que pienso, mi opinion claramente estara condicionada.

    Todos merecemos la mas absoluta de las extinciones y el olvido, en particular Ferris Bueller el cual no merece ni un chorrito de pis ante su constante chuleria que me irrita bastante y su actitud de las cosas me las gano por mi morro y por el esfuerzo de los demas.

    Y es todo lo que tengo que decir.

    XDDDDD..

    Saludos.

  6. Srtalicia dice

    17 de agosto de 2012 a las 14:55

    Lo cierto es que ese libro sólo es útil si tienes un trastorno de conducta porque te ayuda a entender la realidad en términos que puedes masticar sin demasiado problema.

    La gente comienza a utilizar metodología que no debería usar, porque no está enfocada a ellos, por afán de despersonalizar las relaciones sociales, para no sufrir. El trasfondo de todas esos mecanismos, llamados acertadamente ‘recetas’, es el pánico al dolor. Si todo se racionaliza, si todo es mecánico y se puede reducir a términos de utilidad, entonces el sufrimiento es superfluo y ya no hay de qué preocuparse. Cualquier problema se reduce a no tener una imagen correcta, no pulsar la tecla indicada.

    Esto es un problema para vosotros, porque no sois así. Sois seres emocionales que tenéis las rutinas sociales interiorizadas y para vosotros usarlas con lógica es ‘falsear’. Lo entiendo. También quiero añadir que esos mecanismos son útiles para el autor. En ningún caso se pueden generalizar, pero sí tomar como referencia para desarrollar unos propios.

  7. Darío dice

    18 de agosto de 2012 a las 22:13

    A ver si ahora resultaque los geeks son culpables de los males de la humanidad porque son extremadamente racionales, centrados en sí mismos, emocionalmente incompetentes, y por tanto solo ven una parte de la realidad, toman decisiones equivocadas y perjudican a las personas de su entorno.

    En cambio, las personas que se dejan guiar por sus emociones y justifican sus decisiones emocionalmente, pues… ¡Caramba, qué coincidencia!

    En serio creo mucho más perniciosa la tendencia actual que empuja a la gente a dejar de razonar, porque si lo sientes es real, y si no lo sientes no existe. Porque es más importante ser aceptado que ser mejor. Porque las opiniones son importantes que los hechos, ya que las opiniones son democráticas (todo el mundo tiene, como el culo) y los hechos elitistas, porque cuestan trabajo.

    Te cambio un Tim Ferris por cien Belenes Esteban cuando quieras. Los geeks no son el problema, sino parte de la solución. Por lo menos tienen un método, y saben cómo usar lo que hay entre sus orejas.

    • Bego dice

      19 de agosto de 2012 a las 00:50

      Darío, yo no comparo a Ferriss con Esteban sino con científicas de verdad como Marta Garaulet (véase mi post en respuesta). Mi crítica del libro es muy racional: critico los objetivos y métodos, y a usar a las personas para un fin en vez de tratarlas como tales. Y lo que me parece más triste del fenómeno fan-geek no es el daño que se causan a sí mismos, cuando podrían ser mejores.

      • Bego dice

        19 de agosto de 2012 a las 00:54

        Corrijo: Y lo que me parece más triste del fenómeno fan-geek es el daño que se causan a sí mismos, cuando podrían ser mejores.

    • Imperator dice

      19 de agosto de 2012 a las 14:12

      Hombre, Darío.

      A ver: los geeks no tienen la culpa de nada porque nadie tiene la culpa de nada a nivel social. Sí creo que glorificar a los geeks y la geekificación de todo no es buena, porque no creo que nada que enfatice el estilo sobre la sustancia sea bueno.

      Además, tampoco es que decir lo anterior equivalga a defender que te dejes llevar sólo por los sentimientos porque la racionalidad es satánica: hay mucho terreno intermedio XD

      Los geeks no solucionan un problema, del mismo modo que los canis o los raperos o los heavies no solucionan nada. Son colectivos que están o no de moda, nada más. ¿Qué problema están solucionando? XD Porque yo sí veo cómo el glorificar lo virtual es un problema, pero no sé qué problema había que los geeks estén arreglando. Fuera de problemas técnicos, claro.

      De ahí que la comparación con la Esteban no sea muy relevante. Aunque no te lo parezca, la Esteban es menos influyente que los geeks como Ferriss. ¿Me vas a decir que las redes sociales han cambiado la sociedad menos que la Esteban? Porque gente como la Esteban la ha habido siempre, pero esto es más nuevo.

      Bego: todo el mundo podría ser mejor. Rayarse por eso no tiene sentido. Es una proposición irreal.

      • Bego dice

        19 de agosto de 2012 a las 21:17

        Ramón: creo que es simplemente que estoy rodeada de gente a la que usar este libro de Biblia les haría menos felices, a ellos y a su entorno (ergo también a mí). En resumen, por eso me preocupa y por eso escribí la reseña.

  8. dariopes dice

    19 de agosto de 2012 a las 18:56

    Ramón,

    Después de lo de «Cómo odio a los putos geeks» te estaba dando una oportunidad de moderarte, y veo que no la has desaprovechado 😉

    Un poco de respeto. Gracias a los geeks tienes Internet, Google, un smartphone, un blog, y estamos teniendo esta conversación. Creo que hay un gran trecho entre personas que son capaces de obsesionarse con el conocimiento, la ciencia y la tecnología para crear cosas que antes no existían, y los raperos. Por no mencionar a los heavies. No es lo mismo llevar tachuelas en la cazadora que saber programar en C objetivo, ni soluciona los mismos problemas.

    Es decir, programar en C objetivo y otras frikadas sí soluciona problemas. Lo otro no. Y decir que los problemas que solucionan los geeks son técnicos es como decir que los bomberos transportan agua de un lado para otro. Gracias a esa gente obsesionada ahora emprendedores sin capital pueden crean riqueza y la gente en Egipto y en Sol puede organizarse para protestar.

    En cuanto a la relevancia relativa de Estaban, compara audiencias de la Noria con toda la audiencia de Twitter en España. De risa.

    Bego,

    Ferriss puede parecer arrogante, pero no es estúpido. Su capítulo, patético según tú, no son técnicas que se ha sacado de la manga, sino que se apunta a una asociación creada por mujeres para que le enseñen técnicas para facilitar el orgasmo fenenino. Habla con educadoras sexuales (mujeres) y actrices porno, y cuenta lo que le han contado. Es casi periodismo. Lo mismo hace con el resto.

    • Bego dice

      19 de agosto de 2012 a las 21:07

      Darío: dices casi periodismo como si fuera algo bueno. Si fuera un blog no me quejaría. Pero si me compro un libro no quiero «casi periodismo», ni «casi ciencia», ni «casi literatura». Lo que sí es este libro es «casi blog» y «casi teletienda».

      • Bego dice

        19 de agosto de 2012 a las 21:12

        Es más: digo que es patético porque enfoca el tema como si se le pidiera a un amante que fuera un orgasmatrón. Trata el sexo como un tipo de deporte más en el que intentar hackear el marcador, cuando precisamente lo clave es el «juega bonito».

    • Imperator dice

      20 de agosto de 2012 a las 08:28

      Hey Darío,

      Este es un buen momento para definir qué entiendo por geek. Probablemente esto aclarará algo más qué quiero decir.

      Un geek no es un informático. Un geek no es alguien que usa frecuentemente la tecnología que sea, las redes sociales, o alguien en definitiva muy conectado a Internet. De la misma manera que yo juego a rol y videojuegos y más cosas, leo fantasía y ciencia-ficción y no me considero un friki, o escucho música heavy y no soy un heavy.. De modo que hay muchos informáticos y programadores y demás que no son geeks, o al menos no en el sentido que uso en este post. De modo que la petición de respeto es, quizá, innecesaria 😉 No es un ataque a los informáticos o a la gente que se dedica a la tecnología. La tecnología es algo fantástico.

      Un geek es alguien con un determinado estado mental y con una determinada manera de relacionarse con el mundo y con otras personas. Y es una manera muy narcisista y muy instrumental. Bego lo ha dicho muy bien, no puede tener una interacción con otra persona sin convertirlo en un concurso, en algo que «ganar.» Y es eso lo que Bego y yo criticamos.

      Programar en C no es una frikada. Es una habilidad. Jugar a rol no es una frikada. Es un hobby. Frikada es otra cosa, relacionada no con la actividad en sí, sino en cómo piensas acerca de ella.

      Amén de que los ratios de audiencia de la Esteban son irrelevantes para esta discusión, porque la Esteban no ha creado nada nuevo. Si ella no existiera, habría otra pedorra como ella en su lugar: ella refleja algo que está ahí, no es nuevo. Ella es el mainstream español de toda la vida. La gente es así. Que los geeks alcancen una preeminencia como modelo social sí que cambia las cosas, porque hace mainstream y un modelo social algo que no lo era. Y no es el modelo de una persona racional, formada, y tecnológicamente competente.

      Por cierto, notará usted que todos los aspectos que trata en el capítulo sobre sexo están dirigidos a que una mujer se corra y a atraerlas y demás. No hay nada para que las mujeres usen ahí, porque claro, ellas no necesitan saber nada acerca de cómo hacer que los tíos tengamos mejores orgasmos, ¿no? O como atraer a los tíos. Porque sabe quién es su audiencia objetivo, quiénes le van a dar el máximo hype. Y cuando hay consejos para chicas, son como el capítulo dedicado a conseguir un culo más bonito con el swing de kettlebells. Al final del día, es una concepción un tanto estereotípica.

      De nuevo: al contrario que Bego, yo sí recomiendo el libro por su contenido, lo cual no me impide encontrar algo criticable en su tono. A Bego le corta absolutamente el rollo, a mi me parece interesante por otras cosas.

      Espero que esto aclare más lo que quiero decir.

  9. Imperator dice

    20 de agosto de 2012 a las 08:33

    Así mismo, este artículo podría ser relevante para esta discusión.

    http://www.tnr.com/article/books-and-arts/magazine/105703/the-naked-and-the-ted-khanna?page=0,3

  10. Imperator dice

    20 de agosto de 2012 a las 19:37

    Y este otro también. Usando el ejemplo de cómo los coreanos dominan totalmente el campo de la arquería, se muestra que el tema de los lifehacks es, al menos, dudoso como panacea.

  11. Charles Xavier Russo dice

    28 de mayo de 2013 a las 19:15

    la verdad es queme llama la atencion todo este asunto de como un tio que recomienda hacer trampas puede ser un exito, he leido atentamente en su pagina en ingles como hace trampa para entrar a lugares gratis o un vuelo en avion por argentina sin pagar simulando ser un comprador de campos… repudiable

  12. zaida zultan dice

    4 de junio de 2013 a las 18:49

    Rebelarse con lo esatablecido por siglos como verdad factor de odio. Lo mismo sucedio con el artista MR BRAINWASH el cual es como el «Tim Ferriss» en el campo del arte. Si
    a el tambien lo odian por su trabajo. En este caso «LOS EXPERTOS DEL ARTE» crititican , odian su trabajo por el exito obtenido solo por su propio esfuerzo. (similar lo de Tim Ferris).
    ¿Feminismo?.

  13. fedeconte dice

    17 de agosto de 2014 a las 22:03

    Este es el problema de interpretar demasiado las cosas. El libro será básico, pero ustedes gastaron tiempo de su vida leyendo, criticando, indignándose, cuando podrían haber aprovechado su tiempo en realizar actividades útiles para que su estilo de vida sea mejor. Y ese es el propósito del libro.
    Por ello siempre digo. «Hasta de lo malo se obtiene alguno bueno, no seas necio»

    • Imperator dice

      20 de agosto de 2014 a las 15:45

      Claro, si el problema es el de pensar. Lo mejor es no pensar, aceptar las cosas acríticamente, y fuera. Así puede uno soltar paulocoelhadas de despedida.

  14. Profe Pablov dice

    15 de marzo de 2016 a las 14:50

    El otro día escuchaba en la radio «El Espectador 810 AM» muy acertadamente que las sociedades no se construyen ni evolucionan diciéndonos todos que tenemos razón ni dándonos palmaditas en la espalda.
    Creo que, después de leer todos los comentarios, que hemos alcanzado el punto en el que podemos debatir y expresar nuestras opiniones sin por ello perder el respeto, ni imponer nuestro punto de vista como el único válido.
    Así que os felicito por el gran nivel de discusión que he visto aquí, reconfortante…
    Respecto al libro, bueno, estaba buscando justamente críticas para decidir si lo adquiría o no… De todas formas coincido con fedeconte, de todo se aprende…
    Un saludo a todos y os felicito nuevamente por el post y los subsiguientes comentarios.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Está pasando en Twitter

Tweets by RamonNogueras
  • Blog
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Ramón Nogueras © 2023 · Creado con por Proyecto Púrpura · Fotografías de Mar Lizana

Utilizamos cookies propias y de analítica para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Resumen de privacidad
Ramón Nogueras

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies.