Este es, sin duda, el sitio donde enterarse de las cosas cuando ya han pasado, o al menos tarde. Tengo que darle la vuelta a esto.
Pues se ha producido, y aquí os podéis enterar tarde, como siempre, pero ahora soy colaborador de Àngels Barceló en su programa Hoy por Hoy, en la cadena SER. Todos los martes, de 11:05 a 11:20 más o menos vamos a hablar de psicología. Empezamos el programa del 31 de agosto hablando de cómo elegir un psicólogo, seguimos con si los problemas psicológicos son enfermedades, y los tratamientos basados en la evidencia y la polarización grupal. A ver dónde nos lleva. Está siendo un placer.
Podéis encontrar el podcast del programa aquí, o si no buscando la fecha que os interese -(recordad que es cada martes), y buscando el bloque de la segunda hora (11-12). Lo primero que hay es mi sección.

Por otro lado, el finde del 11 y 12 de septiembre estuve con la caseta de Kailas, firmando ejemplares de Por qué creemos en mierdas. Fue una cosa muy muy bonita, poder tener mi primera experiencia como autor propiamente dicha, ya que tuvimos el buen ojo de sacar el libro apenas dos días antes del inicio del estado de alarma. Es tremendo cómo ha pasado un año y medio, por un lado en un parpadeo, por otro lado como una eternidad de mierda insulsa. A pesar de la penosa organización del evento, que provocó aglomeraciones absurdas de gente y colas de hora y media para entrar, en un espacio más pequeño del normal, disfruté mucho de la experiencia. Gracias a todos los que encontrásteis un momento para pasar a verme.

Además de estar en la Feria, tuvimos la oportunidad de comer con muchas compañeras del psicotwitter conductista y qué os voy a decir, somos una pasada de guapos, qué le vamos a hacer.

Por último, y no por ello menos importante, el pasado finde del 17 y 18 de septiembre participé en el evento Desgranando Ciencia 7, mi evento favorito de divulgación, sin lugar a dudas, de todos los del mundo. No estuvieron todos los que están habitualmente (Conchi, Laura, os hemos echado de menos), pero hubo gente nueva también con la que disfrutar, y de verdad: cuánto había echado de menos la presencialidad, el escenario, el contacto con el público, los abrazos y todo lo demás. Y Granada, siempre Granada.

Yo participé con una charla extraída de la que di hace un tiempo llamada El mito de la Crianza, que aquí hubo que condensar en Familia no hay más que un ciento. El mensaje es sencillamente que los padres tenemos mucho menos peso en el desarrollo de la personalidad de lo que nos gustaría: o mejor dicho, lo tenemos debido a los genes que transmitimos, pero no debido a nuestros estilos de crianza, que para empezar es algo que no existe como solemos pensar.
Aquí tenéis el vídeo del bloque en el que participé, pero como siempre, os invito a verlas todas porque son la hostia
El verano acaba y se huele la vuelta a lo que era normal. Las vacunas funcionan, y aunque todavía hay que tener algo de cuidado, el ambiente cambia. Quizá nunca lleguemos a eliminar nunca el virus, especialmente si seguimos evitando vacunar a la población del Tercer Mundo, de modo que puedan aparecer nuevas mutaciones y variantes, pero parece que podremos coexistir con este virus como con la gripe A y otros tantos. La ciencia sigue adelante, y es la espada de dos filos que nos protege de lo que puede haber ahí fuera y de lo que no había, pero podría aparecer de repente.
Han vuelto los abrazos, las reuniones a cara descubierta al aire libre, y poco a poco esto queda como un paréntesis, un año y medio extraño y absurdo donde la vida se paró y transcurrió en un parpadeo al mismo tiempo. Con toda probabilidad a lo largo de este curso las restricciones y demás irán desapareciendo. Muchos han perdido mucho, y necesitan todo nuestro apoyo y ayuda. Yo me sigo considerando afortunado pese a todo. Amor fati.
ESTATUS
Leyendo: He leído un montón, pero un montón, pero está claro qué voy a recomendar, porque creo que es el libro más importante que habré leído este año. Se trata de Four Thousand Weeks (Cuatro mil semanas), de Oliver Burkeman. Es un libro sobre gestión del tiempo pero no es como los demás. Es más bien un libro sobre cómo deberíamos pensar acerca del tiempo, y me ha dado un montón de patadas en la cara (en el buen sentido de la idea), y no da consejos y técnicas hasta el final. Eso sí, la premisa es opuesta al típico libro sobre el tema: no puedes hacerlo todo, no tienes tiempo de todo, deja de intentar hacer todo y haz sólo unas pocas cosas importantes. Como yonqui de la productividad en rehabilitación, me resuena mucho. Ahora estoy en la segunda lectura.
Escuchando: Ha habido bastante variedad, bastante. Pero bueno, por recomendar una sola cosa, he dado bastantes vueltas a la BSO de Assassin’s Creed Origins y el tema de entrada me sigue pareciendo simplemente exquisito. ¿Puedes tener nostalgia de un tiempo y lugar que no conociste? Claro que puedes. La música te hace eso.
Jugando: Le he ido metiendo un montón de horas precisamente al AC: Origins (acabé la historia principal y una de las DLC, y casi tengo lista la segunda), y hacía mucho que no disfrutaba tanto de, simplemente, pasear por un mundo imaginario recreado con ese mimo y detalle. Egipto está vivo en ese juego. En realidad hay dos juegos, uno el típico juego de mapa enorme lleno de iconitos que pelar (y que suelen ser relleno), y por otro una historia de una cotidianeidad y humanidad que pocas veces se ve. Y de Bayek, el protagonista, hay mucho bueno que hablar. Porque hay montones de pequeñas interacciones que dan detalles de historias pequeñas y particulares. Simplemente, si queréis un ejemplo: La Pulga de Cirene, una misión secundaria, cerca del final, que consiste en que Bayek salta al vacío desde distintos puntos elevados de la ciudad para hacer feliz a un grupo cada vez mayor de críos que sólo quieren ver al hombre que vuela como águila. Y no hay recompensa alguna por esa misión. Sólo el ver el gozo de Bayek al hacer felices a los críos, en medio de una historia de venganza por la muerte del suyo.
Os dejo este increíble trailer que, encima, tiene la espectacular música de Leonard Cohen, You Want It Darker. Brutal
Trabajo: Finaliza el verano sin vacaciones, empieza el curso. Me he metido en más cosas, además de lo de Hoy por Hoy, como una serie de episodios de un podcast de psicología que voy a dirigir. O dar la conferencia de cierre del IX Congreso de SAVECC, que es un honor que no merezco pero que agradezco a Santiago Benjumea por otorgarme. Soy gilipollas. Matadme.
Comiendo y bebiendo: Demasiado. Me he visto en el vídeo de Desgranando y en fin.
Estamos de vuelta.