
El verano ha llegado hirviendo, y el final de curso nos ha dado como un mazo en la cara, y se ha ido cayendo y acumulando todo por todas partes y bueno, este año tenemos un contexto muy diferente y blablabla. Y luego el verano pasó, aunque hace calor, y de repente estamos de vuelta y hostia puta, cuántas cosas quería haber contado, pero no lo he hecho porque… y yo qué sé. Bueno, sí que lo sé.
Quizá lo más importante ha sido que por fin he terminado el TFM del máster en terapias contextuales que he estado haciendo. Se trata de una revisión de la literatura científica para verificar si las terapias cognitivo-conductuales y contextuales han demostrado eficacia en el apoyo psicológico a personas pertenecientes a minorías sexuales o de género en los diferentes problemas que afrontan. Como suele pasar en ciencia, el resultado es: parece que sí, pero hay que investigar más y que merece la pena adaptar los protocolos y formar a los terapeutas para poder trabajar adecuadamente con estos colectivos. Que ya está en las guías de la APA pero bueno. No lo cuelgo aquí porque no sé si se puede hacer antes de la defensa, pero vaya, en breve, eso es lo que hay. Y me he quedado como recién cagado, a falta de defenderlo.
Total: cosas nuevas.
Por un lado, mientras los chicos de Hablando de Ciencia van sacando poco a poco los vídeos del último Desgranando Ciencia, he editado la entrada que saqué en mayo para que podáis ver el vídeo con mi intervención. El vídeo comienza cuando Óscar me da paso, y podéis verme barbarizar sobre los frenólogos que están tratando de invadir de nuevo la profesión. Tuve que censurar un poco la presentación para que Youtube no nos tirara abajo el vídeo, pero bien. Si vais a la entrada, podéis ver el vídeo. Las otras ponencias molan muchísimo también, por supuesto.

El otro día (igual hace tres meses) la compañera Teresa Terol me entrevistó para hablar sobre persuasión, influencia y estas cosas. Sobre el segundo libro, vaya. Tenía que haber puesto el vídeo en su día, pero no. Fue un placer, Teresa. Aquí está.
En otro orden de cosas, encontré este artículo tan chulo sobre la autoexplotación, y cómo eso de vivir «de las redes sociales» (en vez de usar las redes sociales para, quizá, dar visibilidad al trabajo que haces y te da de comer) es en la mayoría de los casos un callejón sin salida, un maravilloso ejemplo de sesgo del superviviente donde nos fijamos en los 4 streamers que se están forrando de verdad, quizá, pero no vemos a los muchos que sí, que muchos seguidores pero lo que quieren es una nómina.
Os dejo aquí un artículo de mi colega Psicobyte promocionando su libro de Python, porque este tío sí que sabe de autopromoción, y no como yo. De hecho, he tardado tanto con este borrador que ha salido una versión nueva de Python mientras. Así de gordos tiene uno los huevos.
Psicofonías: Yo vengo a hablar de mi (otro) libro (Permalink) (psicobyte.com)
A veces, discutiendo con amigos, tengo la sensación de que el mundo de la cultura, cine música y demás, se basa cada vez más en refritos, secuelas, precuelas o cosas que son completamente derivativas. Sí, claro, puede deberse simplemente a que me estoy haciendo mayor. No lo descarto. Pero me gusta leer artículos que me dan la razón con una metodología cuantitativa, como el de más abajo, de los que destacaría:
- Hasta el 2000, el 25% de las pelis más taquilleras eran precuelas, secuelas, derivados, remakes, reboots, o expansiones de universos cinematográficos. Desde 2010, es más del 50% cada año. En los últimos años, casi el 100%
- En TV, menos y menos franquicias se comen más y más cuotas de audiencia.
- La música igual. Desde hace décadas las listas de éxitos están copadas por un número decreciente de artistas que producen más y más parte de los éxitos.
- En libros, el 75% de los escritores en el top 10 de un año dado han tenido alguna otra obra en el top 10 en otro año.
- En videojuegos, más aún. Todo es Mario, GTA, Zelda o Call of Duty.
Pop Culture Has Become an Oligopoly – by Adam Mastroianni (substack.com)
El pasado fin de semana se celebró el evento TEDxGranada y tuve el honor de estar ahí, dando una charla sobre mala ciencia, psicología positiva, y cosas que la gente cree pero que no son verdad. Fue una experiencia maravillosa porque, joder, hacer una de estas cosas en tu propia tierra es una cosa fantástica. La gente de la organización hizo un trabajo tremendo, y el auditorio Medina Elvira es simplemente impresionante. Fue un placer, y un día inolvidable. Luego la noche fue larguísima 😀
De momento no han subido el vídeo aún, intentaré subirlo aquí cuando suba, pero bueno, je. Ya se sabe. El caso es que pensar en la TEDx me ha recordado este vídeo de Ethan Hawke explicando una cosa sobre la creatividad, y me pareció que estaba muy bien. Realmente parece un tipo muy lúcido y me gusta lo que dice.
Vía mi buen amigo Méndex me encuentro con esta mierda del podcast Misterios Cotidianos y, de verdad, lo del chandal Nike luminiscente me ha matado. El libro nunca dejará de escribirse. Nunca 😀 Porque como decía Tim Minchin, cada vez que se investiga y se resuelve un misterio, la solución es, uniformemente, NO MAGIA. Pero la pechá de reír que te pegas con esto no tiene precio. Hay que añadir un apéndice al libro. O dos, si son pequeños.
ESTATUS
Leyendo: Buá. Lo último que estoy leyendo es Psychology Gone Wrong, que es una compilación de malas prácticas, mala ciencia y demás que se han hecho en psicología y en ciencia, pero sobre todo en psicología. Y es necesario. Pero uno se cabrea mucho. Y como cada año, me he releído El Hobbit empezando en el cumpleaños de Bilbo y Frodo (22 de septiembre) y estoy empezando El Señor de los Anillos. Otra vez.
Escuchando: Una de las cosas que hicimos Victòria y yo este verano fue ver a los Iron Maiden en directo, que dieron un concierto brutal. Y como teloneros llevaban a unos tipos llamados Airbourne, que son espectaculares si te gustan los AC/DC, por ejemplo. Porque la verdad, es que, si no sabes lo que estás oyendo, podrían ser ellos. Como muestra un botón. Con Lemmy Kilmister, el de Motorhead, conduciendo el camión.
Viendo: Estamos viendo Los Anillos de Poder, y la verdad es que tengo la sensación de que ha ido cuesta abajo a medida que se iba desarrollando. No por la fidelidad al canon ni nada de eso, que me la suda, sino porque cada vez las cosas van teniendo menos y menos sentido en pro simplemente de la molonidad. Ha sido una mijilla decepcionante. Por otro lado Hulka está resultando amena y sin pretensiones, y me apetece ver el final de la temporada, si bien rompen demasiado la cuarta pared para mi gusto. Y por favor, daos un gusto y ved la temporada final Brooklyn Nine-Nine. Qué cosa más bonita y qué manera de cerrar con honores una serie fenomenal.
Jugando: He jugado a varias cosas, pero lo más reciente, porque me lo compré el otro día por haber acabado y depositado el TFM, ha sido el Far Cry 6, que tiene todo lo que tienen las cosas formulaicas. Sabes dónde está todo, porque tiene las mismas premisas y contenido que los juegos anteriores, pero todo cada vez más pulido y refinado, un ajuste aquí, una mejora allá. Y si te gusta la fórmula, pues es más de lo mismo y mejor.
Comiendo: No más ceerveza, por Dios.
Trabajando: Pues eso. Pero más relajado. No tengo proyectos enormes por primera vez en dos años, ahora que también salió lo de Sonora. Qué raro es tener tiempo de todo.
Hola Ramón. Estoy buscando la manera de contactarte para proponerte iniciar una terapia. No sé si sigues atendiendo pacientes. Si no, podrías recomendarme a alguien que practique la psicología como tú?
Te agradezco un montón.
Ya lo tienes 😉