Fecha estelar: 17022
Mira, una entrada que no va de anunciar charlas futuras, o pasadas. No esperaba encontrar un consejo propio de las terapias contextuales en un blog sobre juegos de rol, pero ahí lo llevas, visto en el magnífico blog de Noisms (magnífico si te interesa el rol, claro). Cito esta idea a continuación.
Our societies are increasingly secularised. Many of us are convinced that you have only one life and that’s that – there is no afterlife. And yet more than ever before we fritter away our lives simply observing, and not, for the most part, even observing things that are real. Rather, we spend hours a day essentially just observing the fantasies of others. This is deeply strange and sad. Stop it.
Noisms, en Monsters and Manuals.
Traducido:
«Nuestras sociedades están cada vez más secularizadas. Muchos de nosotros estamos convencidos de que sólo tienes una vida y eso es todo, no hay otra vida. Y, sin embargo, más que nunca, desperdiciamos nuestras vidas simplemente observando y, en su mayor parte, ni siquiera observando cosas reales. Más bien, pasamos horas al día observando, esencialmente, las fantasías de los demás. Esto es profundamente extraño y triste. Parad.»
Me llama la atención porque una cosa con la que se trabaja mucho desde las terapias de conducta es con encontrar aquellas actividades que son valiosas y gratificantes para el consultante, las actividades que les aproximan al tipo de vida que quieren llevar, y a hacer más y pensar menos, vivir menos de manera pasiva, a actuar a pesar del malestar.
Y esta reflexión que hace Noisms, por más que él critica la TV antes que las RRSS, me lleva a darme cuenta del rol tan enorme que el entretenimiento pasivo juega en nuestras vidas. Claro, definir entretenimiento pasivo es en sí difícil: ¿si estoy haciendo un curso online en youtube estoy siendo pasivo o sólo viendo vídeos? ¿Es lo mismo escuchar un podcast o un audiolibro mientras hago otras cosas que perder tres horas mirando tiktok? Probablemente la respuesta no sea sí o no, hay millones de matices y blablabla. La realidad es complicada.
Pero creo que es un buen modo de darle una pensada a cómo pasamos el tiempo. Dónde ponemos nuestra atención es, al final, lo que constituye la suma de nuestra vida, como decía William James en el primer volumen del monumental Principios de Psicología:
My experience is what I agree to attend to. Only those items which I notice shape my mind — without selective interest, experience is an utter chaos.
William James, Principles of Psychology vol. I (1890)
Mi experiencia es aquello a lo que decido atender. Sólo aquellos ítems a los que presto atención dan forma a mi mente – sin un interés selectivo, la experiencia es un completo caos.

Claro, si lo piensas entonces todo lo que dice Noisms tiene más sentido: después de todo, aquello que no percibes porque no prestas atención no es parte de tu vida. No puedes recordar aquello que no atiendes, no es parte de tu vida. Tu vida es aquello a lo que atiendes, así que quizá merece la pena pensar cuánto de este entretenimiento más o menos pasivo podría cambiarse por dirigir nuestra atención a cosas que nos hagan más intensa la vida. Y sí, es deprimente y me podéis señalar que yo he dedicado enormes cantidades de atención y por tanto de vida a mermados en Internet con los que discutir.
Noisms comienza hablando en términos, simplemente, de productividad. ¿Cómo consigues tener un trabajo, una familia, y a la vez escribir libros de rol y mantener un blog y hacer todas estas cosas? Fácil, ¿sabes todas esas series de TV que veis y de las que habláis todo el día? Yo no. Pero es algo que va más allá de la mera productividad, es algo acerca de realizar actividades que sean valiosas para él, y creo que en eso todos merecemos hacer una auditoría de cómo pasamos el tiempo y de cómo queremos pasarlo. Muchas veces son listas que no coinciden.
Hace mucho tiempo, cuando aún apenas había empezado a interesarme de nuevo por el conductismo (fijáos cuánto uso la palabra «mente» :D) y la divulgación escribí una serie de entradas llamadas De cómo nos jodemos la vida que tuvieron buena acogida. Y para lo que estamos hablando hoy, estas dos entradas son especialmente relevantes. Haced el ejercicio de la segunda, y me contáis.
Supongo que esta reflexión no lleva muy lejos ni a nada concreto, pero en todo caso, ahí queda. No todo va a ser anunciar charlas.
Bola extra: los amigos de ASAPME, con quien estuve hablando de supuesta adicción a los videojuegos, pantallas y demás hace unos días en Zaragoza, me han hecho llegar la siguiente conferencia y mesa redonda sobre salud mental infantojuvenil, que trata sobre autolesiones, un tema relevante de verdad. Así que le doy bola a esto, porque creo que es importante que se trate de forma seria y rigurosa.
Estimado Ramón, falta una N en la traducción del texto de W. James:
…si un interés selectivo, la experiencia es un completo caos.
¡Gracias!