Hay días que las entradas las escriben mejor otras personas. Este es un tema que quería tratar hace algún tiempo, pero como mi compadre Ricardo de Pascual lo hace mejor, pues lo leéis a él y eso que aprendemos todos. Pinchad en el primer tweet y leed todo el hilo, por favor.
Lo que Ricardo explica magistralmente es, además, una demoledora destrucción del manido argumento de que el conductismo, o la terapia cognitiva por eso, tratan los síntomas pero no tratan «las raíces profundas» de los problemas. Porque no hay raíces profundas que tratar. Todo eso es mera literatura y pajas mentales.
Vuelvo a recomendar muy muy fuerte la lectura del excepcional «The Mind is Flat», del psicólogo conductual británico Nick Chater, donde demuestra que el inconsciente, al menos en el sentido coloquial del término, ese océano de deseos, miedos, creencias y demás cosas sumergidas, no existe.
Y no es malo que sea así, al contrario. Con estudiar la conducta manifiesta y las leyes que la gobiernan ya es más que suficiente.
Foto de cabecera: Photo by Edwin Andrade on Unsplash
Dile a tu compadre Ricardo que tiene una nueva fan. Los problemas existenciales se pasan con la adolescencia, y la filosofía… Es filosofía! no depresión.
Interesante, yo aquí dos dudas derivadas aunque quizas no tan directas, la diferenciación de subconsciente e inconsciente, que ya no se que carajo son, para los psicoanalistas era lo del mundo paralelo con Dalí bailando en tutú pero con los conductistas entiendo que os referis al piloto automático del cerebro, aunque no tengo claro si como sub- o como in-. Esa otra, hay neurólogos que dicen que la emoción va antes que el pensamiento y es algo que también me intriga, yo he estado en terapia un par de veces y la última me costaba realmente anotar los típicos pensamientos distorsionados, porque lo que tenía era reacciones emocionales viscerales, a veces hasta complicadas de matizar, como una sensación de vacio con muchos matices, un pinchazo de ira, etc.
La habilidad de detectar el diálogo interno es una habilidad que se desarrolla con la práctica pero que puede ser difícil. Es una de las razones por las que las terapias contextuales van más allá y se ocupan de modificar directamente la conducta del paciente sin que este tenga que ocuparse mucho de lo que piensa.
Y qué pasa con las experiencias tempranas y como se va configurando un sentido de identidad personal desde las primeras interacciones, las que te dan una visión de ti y de la realidad particular la cual es subjetiva y única, las que te predisponen a actuar de determinada forma o experimentar cierta patología…. es bastante reduccionista adherir a esa premisa, quitar toda validez y soporte a la complejidad humana y pensar que todo es consecuencia de un estímulo, demasiado simple, demasiado sesgado, demasiado vetusto…!
¿Cómo que qué pasa con las experiencias tempranas? ¿Qué problema hay? ¿Cómo se quita validez a ninguna cosa por explicarla?
Perfecto, entiendo que a tu compadre Pascual y a ti les agrade y les haga sentido la idea de que no existen “raíces profundas” que tratar, te concedo eso…pero cuéntame, cómo hacen cuando a una persona con crisis de pánico recurrente, luego de tratarla y extinguir esa conducta, al cabo de un par de días o semanas, se manifiesta un nuevo cuadro, depresivo, ansiedad generalizada o cualquier otra manifestación patológica… se trata como otro hecho aislado de su experiencia que está siendo disonante? No tiene relación con la manifestación anterior? Si estamos hablando del mismo individuo…ojo!! no niego que la terapia cognitiva conductual no sea eficaz en tratar ciertas afecciones mentales.. pero se queda corta muchas veces, y se tiende a guardar la basura bajo la alfombra… por lo mismo no es de extrañar que personas que tratan algún conflicto bajo esa modalidad terapeuta se conviertan en clientes frecuentes de las terapias… solo se está imponiendo un punto de vista racional frente a su realidad que es subjetiva como la tuya…insisto es pertinente en oportunidades, pero se queda corta en varias otras…
¿Estamos hablando de un caso real?
Claro que es un caso real…nunca te has topado con alguno? he visto algunos, y he sabido de varios…! y como te mencione antes se vuelven personas asiduas a las terapias, o nunca logran desprenderse de lo que les afecta. Reconozco la gran utilidad de la TCC, pero su lasitud es que tiende a pasar por alto o no le da la importancia necesaria a un aspecto clave, y me refiero la experiencia humana de la “emoción” y cómo está emoción sentida, que es parte de un proceso que la persona ha configurado en relación a sus interacciones y vivencias desde infancia, mantiene y perpetúa la perturbación. Entonces si nos centramos en la modificación de la conducta en base a la persuasión solo por medio de la razón objetiva… no abordaremos lo sustancial que está siendo incongruente en el sentido y en el significado que la persona le da a esos contenidos disonantes… para llegar a ese punto, debemos auto-observar y reorganizar de manera mucho más profunda nuestra propia experiencia…
Este es un comentario sobre el libro de recomendado …
Me gusta mucho el libro de Chater. Creo que algo de eso simplemente proporciona evidencia una vez más de que los humanos no son racionales. (Ver, también, Predeciblemente Irracional por D. Ariely, Harper, 2009.)
Definir el «pensamiento» es algo que no todos pueden estar de acuerdo. Chater parece ser una de esas personas que piensa que solo el pensamiento consciente es «pensamiento». En la página 201 dice «… los recuerdos en sí mismos no son pensamientos …» «… consisten en meros fragmentos de pensamientos pasados …» En términos conexionistas, tal vez sean «subsimbólicos» y Chater define solo el pensamiento simbólico como siendo «pensamiento». En la página 180, Chater habla de «inferencia inconsciente» y dice que «… los procesos mentales SIEMPRE son inconscientes …» Quizás estos procesos son profundos en lugar de planos (Superficial). Ellos son los que hacen todo el trabajo. Por mi parte, incluiría el contenido subsimbólico y su manipulación como parte de lo que llamo pensamiento.
Una evidencia de que la mente es profunda, es la organización del cerebro en capas una encima de otra. Muchos de nosotros pensamos que esto funciona como las redes neuronales artificiales de aprendizaje profundo que son tan populares en este momento.
Me parece que querremos que nuestras Als sean más racionales. Creo que necesitan un sistema de valores. Chater ni siquiera discute los simples impulsos y aversiones que parecen ser lo que los humanos usan en este sentido.(Robert Jones)
Hola Ramón. Le hago una consulta, cómo debe uno buscar o solicitar ese tipo de terapia «contextual»? Te lo pregunto porque llevo casi tres años de terapia, que busqué sea cognitiva conductual, pero desde el principio ya tuve problemas para registrar mis emociones y su conexión con el diálogo interno. Creo que he mejorado en esa capacidad, pero me temo que aún no encuentro cómo modificar la conducta, más allá de poder detectar un pensamiento distorsionado, muchas conductas «básicas» o automáticas que me perjudican, evitando situaciones por ejemplo, siguen vigentes.
Saludos
Pues depende de dónde resida, pero una buena idea es asegurarse de que los terapeutas que busque hagan análisis funcional de conducta o, directamente, ofrezcan terapias contextuales.