La autora Merve Emre [1] ha sacado el libro The Personality Brokers, donde narra la historia del test de personalidad Myers-Briggs, y me ha parecido un tema interesante para tratar. Aunque aparentemente el test tuvo su época dorada en los 80 y 90, lo cierto es que es una de estas mierdas pseudocientíficas que uno sigue encontrando en empresas y departamentos de RRHH. Porque si de algo os podéis olvidar es de esa idea de que las empresas son sitios ultrarracionales, movidas únicamente por los fríos datos y la evidencia. La autora no cuenta nada nuevo o sorprendente, pero la historia está bien contada e investigada

Un test de personalidad no puede ser muy bueno cuando lo haces una semana y eres ISTJ y a la siguiente eres ENTP. Pero esto es lo que tiene.
El Myers-Briggs es un test compuesto de afirmaciones a las que debes contestar en verdadero o falso según si crees que se te ajustan o no. En eso se parece a muchos otros tests de personalidad. Así mismo te asigna uno de 16 tipos de personalidad, basado en combinar 4 rasgos: introverted/extroverted, sensing / intuitive, thinking feeling, y judging / perceiving. Las iniciales de cada uno de esos rasgos es lo que forma el perfil.
En los 80 y 90 este test lo petaba mucho en el mundo corporativo (a España llegó algo más tarde). Se usaba para ver qué tipo de carrera era la más adecuada para uno, en RRHH se usaba hasta para decidir sobre contratar o ascender. En algunas compañías llegaron a poner tazas de café para que cada empleado pusiera su «personalidad», de modo que los demás supieron cómo tratarles, o alguna pollada así.
Las autoras del test, Briggs y Myers, eran madre e hija, y a las dos les molaba mil la psicología. Estudiar psicología ya tal. Katharine Briggs era licenciada en química, algo excepcional en su generación, pero como solía pasar entonces, no ejerció al casarse pronto y quedarse en casa cuidando de su familia. En vez de la química, empezó a estudiar a sus hijos, porque la psicología es algo que hace cualquiera, porque si tienes un problema te tomas unas cervezas con unos amigos y lo arreglas. Eso lo sabe tu cuñado. Lo saben todos los cuñados.

Briggs quería encontrar un método científico para criar niños inteligentes y educados. Su hija Isabel parecía serlo, así que Briggs empezó a escribir columnas en varias revistas sobre conducta infantil y crianza, gracias a los contactos que tenía. No, seguía sin haber estudiado psicología.
Para compensar que no había visto un manual de psicología ni de canto, se escribía frecuentemente con… Carl Jung. Ya os podéis imaginar por dónde va esto. Y cómo va a acabar.
Los 16 tipos de personalidad reflejan los arquetipos del horóscopo de Carl Jung, porque eso no merece otro nombre. Jung dijo que aquello le parecía súper bien, y que lo estaba petando muy fuerte. Recordemos que esta mujer no hizo nunca una sola investigación, todo eran pajas mentales por correspondencia.
(Bola extra: Jordan Peterson, el psicólogo clínico de moda entre los conservadores, es un devoto jungiano que disfraza sus paparruchas de CENCIA hablando de la serotonina, invocando para ello investigaciones que han sido desmontadas por biólogos. Dios los cría y ellos se juntan [2]).

El test Myers-Briggs (MBTI) vino después, de la mano de su hija Isabel (que adoptó un apellido diferente al casarse). Al igual que con su madre, sus contactos eran importantes. Entre otros, conocía a Edward Northup Hay, uno de los primeros «consultores de personalidad» en EEUU. ¿Os suena una empresa de RRHH llamada Hay Group? Sí, este era el fundador. No, tampoco era psicólogo. Como podéis ver, estas cosas vienen de lejos.
En 1943, Hay fundó su consultora y permitió a Briggs ofertar el MBTI como parte de los servicios de la compañía, a pesar de que ella no tenía formación ni experiencia. Hay pretendía aprovechar el taylorismo imperante, una filosofía de gestión supuestamente basada en la CENCIA, enfocada en la eficiencia y demás. Matthew Stewart ya desmontó eficazmente la validez de esta aproximación (y de todo el entramado de la consultoría de gestión hasta ahora) en The Management Myth [3], así que no seguiremos por aquí. El caso es que se suponía que las pruebas de aptitud e inteligencia podrían ayudar a seleccionar al mejor candidato a un trabajo.
En aquella época algunos tests prometían filtrar a trabajadores «subversivos» o problemáticos. El MBTI tenía una aproximación diferente, basada en que no había respuestas incorrectas, simplemente gente más adecuada para unas cosas y otras.
A Hay, Myers y Briggs les tocó la lotería cuando la mítica OSS (Oficina de Servicios Estratégicos), la antepasada de la CIA, eligió el MBTI como test para administrar a los espías reclutados en la Segunda Guerra Mundial. Por supuesto, Myers y su hija no tenían ni puta idea de lo que requiere ser un buen espía, ni nadie, ya que estamos. Pero eso lanzó el test, porque mucha gente cree que si un gobierno o una empresa grande adoptan X, es porque eso tiene todas las garantías. Es como cuando en algunas charlas alguien me ha preguntado que, si la telepatía y los fenómenos psíquicos no existen, por qué Stalin gastó millones de rublos en investigarla.
Luego la universidad de Berkeley usó el test en los 50 para estudiar la creatividad. Así mismo, Myers usó esto para que ETS (nombre desafortunado en castellano), la marca que vende el SAT y otros muchos tests estandarizados que se usan en la educación estadounidense, incluyeran su test en el catálogo.
Los estadísticos que trabajaban en ETS las pasaron canutas, porque las respuestas del test eran muy subjetivas, los rasgos demasiado vagos, y el test era, en general, una mierda como la manga de un abrigo. Además, Myers insistía en que los tests tenían que valorarse a mano, no con una plantilla, para meter más subjetividad en el tema, como si tuviera poca. Los técnicos y psicómetras en ETS nunca consiguieron hacer nada realmente útil con el test, que permaneció con la etiqueta de «experimental», hasta que lo acabaron abandonando en los 70.
La lotería les volvió a tocar justo entonces, porque la moda de la autoayuda, el «desarrollo personal» y esas polladas empezaba a dispararse justamente en ese momento. La clave es que empezaron a vender el test, no sólo a empresas y escuelas, sino a los propios consumidores, al gran público, como un test que se podía autoadministrar. Y el test explotó. A fin de cuentas, era lo mismo que leer el horóscopo o hacer un cuestionario de una revista. Al comienzo de los 80 habían vendido más de un millón de ejemplares del test.
La autora propone una idea con la que yo concuerdo: antes de los 60, la autoayuda (por ejemplo, el libro clásico de Dale Carnegie Cómo hacer amigos e influir en las personas) se enfocaba en hacer lo correcto. Tras los 60, el foco pasa a convertirse en lo correcto. Polladas como la programación neurolingüística y la autohipnosis vendían que podías transformarte por completo. El MBTI vendía que podías conocerte, y saber dónde encajabas, sin tener que cambiarte. El tema es que el test y su interpretación son una muestra maravillosa de efecto Forer [4]: todo es aplicable a todo el mundo, dependiendo del momento, por tanto siempre te vas a identificar con lo que lees.
Es curioso cómo todas las mamarrachadas en torno a la psicología suelen tener una serie de cosas en común. El test refleja una época, del mismo modo que el psicoanálisis refleja el entorno de Freud. Las autoras del test son gente con pasta y ansiosas, y el test refleja sus preocupaciones e ideas. No hay nada más, en cuanto rascas un poco, que la pura expresión literaria de una época. Por supuesto, el proceso para llegar a esas conclusiones no es más que la especulación literaria, sin más comprobación, y sin ningún marco teórico detrás.
El test nunca se tomó en serio en el mundo de la psicología, al menos en la ciencia de la psicología (sobre los compañeros que hacen otras cosas ya hablamos a menudo). Sigue teniendo influencia en el mundo de las empresas, sobre todo en entornos como el de la consultoría, que les gusta mucho hacer seminarios sobre desarrollo personal y esas cosas. Hay gente (bastante) que pone su perfil del test en Linkedin,como podrían poner su horóscopo o su comida favorita.
Cómo no, al final lo que importa es el negocio. Antes de morir, Isabel Myers estableció el Centro para la Aplicación del Tipo Psicológico, que son los que controlan el acceso a todos los documentos como si fueran cienciólogos: Emre cuenta que le pidieron 2000$ por recibir un curso de «asesoramiento» antes de poder siquiera mirar los archivos. De nuevo, esto es así siempre con estas pseudociencias o sectas. Por ejemplo, todos los papeles de Lacan están controlados por un tipo (Jacques Alain Miller) que no se los deja ver a nadie, sino que va publicando lo que le rota. Cito de la Wikipedia:
Jacques-Alain Miller es el único editor de los seminarios de Lacan, los cuales contienen la mayor parte de su trabajo. «Ha habido considerable controversia acerca de la precisión, la transcripción y la edición», además de «la negación de Miller a permitir la publicación cualquier edición crítica o comentada».14 A pesar del estatus de gran figura de Lacan en la historia del psicoanálisis, algunos de sus seminarios siguen sin publicar. Desde 1984, Miller ha llevado a cabo regularmente una serie de conferencias, «L’orientation lacanienne.» Las enseñanzas de Miller han sido publicadas en los Estados Unidos por la revista Lacanian Ink.
Ya os podéis imaginar el percal. Otro día si eso nos cagamos en Lacan, que eso es la fiesta que no se acaba, aunque viendo la reacción que hubo la última vez que hablamos de Freud, supongo que aquí ya sería el despiporre total (muchos de los defensores del psicoanálisis que vinieron a los comentarios eran lacanianos). De hecho, Lacan es mucho más estafador y mucho más absurdo que Freud. Pero de largo.
Como podéis ver, el MBTI sigue al pie de la letra las características de las pseudociencias que tratan de arrimarse al paraguas de la psicología para vestir sus mierdas de ciencia. No tiene la menor validez interna, ni de constructo, no se ha sometido a validación empírica (y cuando se ha intentado ha salido mal [5]), y sus seguidores se comportan más como miembros de una religión con su fe y su creencia ciega que como personas que intentan estudiar algo rigurosamente.
De modo que si en una empresa o en otro sitio os proponen pasar el MBTI, o el eneagrama, o alguno similar, ya sabéis lo que son. Pilas de bosta que cuelan porque a los departamentos de RRHH no hace falta correr mucho para venderles motos. Véase por ejemplo la avalancha de coaches cuñaos hablando de liderazgo, motivación y mil cosas más (sin abandonar nunca las inevitables neurochorradas), sin la menor formación ni referencia a nada que tenga que ver con la psicología.
La verdad es que hasta ahora estaba convencido de que el test de marras era algo, digamos, empírico. Sobre todo por el hecho de que se vea tan en todas partes, incluso en ciertas entrevistas de trabajo.
En realidad es todo un desahogo (aunque también un choque brutal) saber que fue una invención absoluta por parte de dos personas que encima fueron apoyadas por otras igualmente desconocedoras de lo que es la psicología.
No te imaginas cuántas veces ha pasado esto.
Ne.Ti.Fe.Si?
No hablamos klingon aquí.
Como diga, señor-escéptico-que-cuestiona-todo-sin-informarse-a-profundidad.
Ustedes los psicólogos prefieren sobrediagnosticar a los introvertidos abstractos a aceptar que existe la neurodiversidad.
Sigo sin entrever qué quieres decir. Ya lo explicarás. O no.
Vea. Trate de analizar. Hay mucha desinformación acerca de los introvertidos.
https://www.google.com/search?q=introvertidos+abstractos&oq=introvertidos+abstractos&aqs=chrome..69i57.7255j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Algunos dicen que somos más abstractos que los extrovertidos, mientras otros, que somos más concretos y específicos.
Esto es… falso. Hay introvertidos que piensan en abstracto la mayor parte del tiempo e introvertidos que piensan en concreto. Lo mismo va para los extrovertidos. Esto va ligado a la preferencia Sensing (Se o Si) e Intuitive (Ne o Ni). Yo lo he clasificado a usted como Ne-Ti-Fe-Si (funciones cognitivas ENTP).
Mire señor, le resumo lo mejor posible mi historia. Analice usted:
Tuve una infancia normal, pero la pasé muy mal en mi adolescencia debido a diferentes circunstancias. Entonces desarrollé comportamiento errático y asocial. Y una psicóloga me sobrediagnosticó síndrome de Asperger (nivel leve) a los 18 años.
Todos mis síntomas parecían coincidir perfectamente. Había perdido todas mis habilidades sociales debido a los traumas.Y yo entonces me lo creí. Yo «autista».
Eso me bajó la autoestima terriblemente.
Después empecé a notar que en todo mi historial habían rasgos que simplemente contradecían completamente el Asperger.
Ok, directo al grano:
Síntomas de S.A.:
-Obsesiones con temas complejos.
-Facilidad para detectar patrones.
-Recolección de datos o cifras obsesivamente sin ningún valor práctico.
-Lenguaje formal, pomposo o pedante.
-Rutinas y rituales muy poco usuales que no soportan el menor cambio.
-A menudo se observa un retraso en el desarrollo motor y torpeza en la coordinación motriz.
-Alexitimia (dificultad para captar emociones propias).
-Prosopagnosia (dificultad para reconocer rostros).
-Sinestesia.
-Sensibilidad a la luz y sonidos fuertes.
TODO coincidía conmigo, más mi empatía deteriorada por las malas experiencias. Resultó que al final tenía TEPT. Y todos los demás síntomas (los de arriba), COMPLETAMENTE NORMALES en una persona como yo.
Había cosas que no coincidían con el Asperger, como el hecho de que, en mi infancia y pubertad, tenía muchísima empatía, superior al término medio. Cognitiva y emocional, aclaro.
Era popular y con carisma, a pesar de ser introvertida. Un carisma inusual para una persona introvertida.
Cuando superé el TEPT de mi adolescencia, volvió toda mi empatía y habilidades sociales. Pero tengo los «síntomas» de arriba.
Síntesis : Soy como una Asperger pero con más empatía de lo normal, buenas habilidades sociales, interés en las personas, carisma; cosas que contradicen por completo al autismo.
¿¡Una Asperger con carisma y habilidades sociales!? Imposible.
Simplemente soy una neurotípica con habilidades cognitivas que difieren del resto. Mi forma de aprender difiere. Tengo habilidad para detectar patrones que pasan desapercibidos para otros. Patrones subyacentes en las personas. Pero claro, estos patrones solo son percibidos con total claridad… por el 1% de las personas.
El simple hecho de que su página se llama «Sesgo de confirmación» me tira el dato de que usted es bueno detectando falacias lógicas. Pero al mismo tiempo tiene empatía e interés por las personas, por eso estudió psicología.
El lenguaje empleado por usted es muy efusivo y llega a ser informal. Ne-Ti-Fe … dentro del grupo de los analistas, el único que usa ese lenguaje tan efusivo es el ENTP. Y esto es por sus funciones cognitivas.
Usted no es ISTJ ni de coña.
Los tests del MBTI son horriblemente vagos, hasta mi hermana menor se dio cuenta, lo que hay que aprenderse son las funciones cognitivas.
Hay otros introvertidos que fácilmente serían sobrediagnosticados con TEA, como los INTP,INTJ,INFP… y es por eso que hay personas que dicen que tener autismo es algo bonito y un don, porque son gente con habilidades especiales (solo son sobrediagnosticados)
Señor, tener un maldiagnóstico también puede dañar la autoestima de una persona. Es una irresponsabilidad.
Y más irresponsabilidad aún, lanzarse a «desmentir» algo sin saber a profundidad de qué trata. Piense.
Hay tantas cosas que están mal con este comentario… No voy a explicar nada en detalle, pero te aviso que hay una GRAN diferencia entre trastornos neurológicos y orden de las funciones cognitivas de una persona (este orden en el MBTI define el «tipo de personalidad», a pesar de que el orden de las funciones cognitivas de una persona van más allá de la personalidad).
Lo digo porque soy Asperger, y sé por experiencia propia y por lo que estudio (psicología) que empatía no es la palabra que deberías usar. Los Asperger si tenemos capacidad de empatía, el hecho de que no comprendamos bien los fenómenos sociales y la socialización en sí no significa falta de empatía, significa simplemente no comprender lo social y por ello no responder como un neurotípico lo haría o esperaría a una situación dada.
Las personas Asperger también pueden ser extrovertidas, ya que este síndrome no es un tipo de personalidad, es un TRASTORNO NEUROLÓGICO. Lo esperable en una persona Asperger es la introversión debido a este déficit en lo que respecta a lo social, pero lo esperable no es la realidad. Yo también puedo ser carismática, sociable, puedo tener interés en las personas, etc. Depende del contexto. Nada de ello es en sí lo que es este trastorno.
Tienes una concepción MUY errada de lo que es el Asperger, supongo que debido a la enorme cantidad de información errónea sobre él en internet. Yo definiría al autismo en sí como otro sistema operativo, siendo el más común el neurotípico. Lo neurológico y la personalidad, a pesar de estar relacionadas, son dos cosas distintas. No hay un sobrediagnóstico de TEA, sino mal entendimiento de él, y al contrario, un montón de personas del sexo femenino que no han sido diagnosticadas debido a que los estudios sobre el autismo están basados en como el hombre autista funciona, dejando de lado el estudio y entendimiento de la mujer autista.
En fin, las habilidades sociales, la empatía, el carisma y la necesidad de relacionarse con los demás tiene que ver con la crianza de una persona, independiente del trastorno neurológico que tenga. Yo fui aprendí a socializar como una persona neurotípica, de ahí mi ventaja respecto de otros aspies cuando se trata de socializar. La introversión y la extroversión, en todo caso, no son lo mismo que las habilidades sociales, aunque pueden influir en ello.
Respecto de lo bonito y lo del don, las habilidades especiales de las personas con TEA, todo ello tiene una base científica, hay una razón por la que se observa en estos individuos un avanzado desarrollo de ciertas habilidades respecto de las personas neurotípicas. Una vez más, no es lo que crees, no es sobrediagnóstico. Es que tú no entiendes aquello de lo que estás hablando.
PD: la personalidad, entre otras cosas, se forma a partir de la experiencia de un individuo. Lo que lleva a que la personalidad de una persona Asperger sea INTP, ISTJ o ISFP (¿cuál es tu fuente, en todo caso?) tiene que ver con cómo esta experiencia está determinada por aquellos «síntomas», de ahí que frecuentemente estas personas obtengan tipos introvertidos en este test.
Qué desconcertante que hayas tomado tu diagnóstico como algo ofensivo… Te sugiero investigar más al respecto, y basarte en fuentes confiables.
Pero vamos a ver: que todo eso que me has contado me lo han contado tarotistas, astrólogos y similares. El enlace que pones es una búsqueda de Google sin más, y no hay evidencia sólida detrás de lo que mencionas. Siento mucho si lo has pasado mal, pero lo que expongo aquí es la historia tal y como sucedió, y la evidencia que tenemos. Si quieres creer en esto, pues dale.
¿Tarotistas y astrólogos? ¿De qué habla?
Yo hablaba del hecho de que en internet hay mucha desinformación acerca de la gente introvertida, ése era mi punto.
Usted no ha estudiado meticulosamente las funciones cognitivas como lo hice yo; me sabía ya la historia de las hermanas Myers-Briggs y obviamente ese test está mal hecho, es vago, mi hermanita se da cuenta de ello.
Mi otro punto era que hay mucha gente sobrediagnosticada con autismo, estas personas solo tienen una forma distinta de ver el mundo y tienen habilidades especiales como encontrar patrones que otros no notan. Y todo ello se presta a que la gente vea el autismo como algo bonito y un don.
No puede negar que la neurodiversidad es real.
Pues mira dónde vengo a reencontrar a Matthew Stewart. Gracias por recordarmelo! En algún momento estuve buscando mucho su libro El hereje y el cortesano. Aún le debo la lectura ese gran libro.
Desconocía por completo de The Management Myth. La verdad que me interesa mucho leerlo. De hecho hace poco le explicaba a una conocida que entró a la universidad este año a estudiar RRHH (cuando comentó que le fascinaba lo que le explicaban de PNL, como a mí mismo hace años en la cátedra de Psicología de mi carrera), que en realidad carecen de evidencia las afirmaciones que hacen y que me sorprendía que le enseñaran eso aún, más en esa carrera. Pero bueno, veo que no es sólo en Argentina (tal vez el país con más psicoanálistas por habitante) y que no es sólo PNL. Llama la atención y no, a la vez. La industria que se levanta en la venta de coaching de liderazgos y managment es importante monetariamente.
Creo que tengo mucho por descubrir si leo The Management. Gracias por tus artículos. Veo que has retomado la actividad periódica en el blog y eso es buenísimo, tus lectores agradecidos
¿Por qué la gente habla de lo que no sabe? Eso es muy irracional.
Prefieren creer que ciertos tipos de personas son brujas o tarotistas, cualquier cosa menos la verdad (que su cerebro funciona de forma diferente).
Porque su cerebro no funciona de manera diferente. Y si insistes en ello, has de aportar pruebas. Que no hay.
Te hice preguntas en Pregúntame lo que quieras.
¿Y puede usted aportar pruebas de que el cerebro de las personas no funciona de manera diferente?
Sí, vi tu email y no tuve oportunidad de responder. Y tienes mal, muy mal, la idea de carga de la prueba.
Sé que no podré convencerle de nada, pero yo me he estudiado a fondo las funciones cognitivas (NI,TI,FI,SI,NE,TE,FE,SE), el significado de cada una de ellas, loops, grips, y he comparado patrones de comportamiento en las personas, hay patrones que se repiten mucho y de hecho yo había identificado la mayoría de los arquetipos que Jung estudió en su tiempo. Estudie usted también (aunque la mayoría de la información está en inglés).
También desmitifica el concepto de intuición, por ejemplo. Desmitifica muchas cosas en realidad. No, esto no es «sesgo de confirmación».
Me pasa mucho que pienso en ideas y conceptos y luego me encuentro la información en internet, a mano, que confirma que mis ideas eran correctas. Muchas son cosas de vanguardia, muy futuristas. Esto es intuición introvertida. No hay ningún sesgo de confirmación. Son verdades universales.
Hay personas que se llevan bien con la rutina y otras que tienen siempre la mente llena de ideas y les cuesta mucho ser prácticas, etc; no sé qué tiene de raro el hecho de que el cerebro de las personas es diferente (necesariamente lo es), así como hay grupos sanguíneos diversos, fototipos, complexiones óseas, etc.
Algunas personas sufren abusos por no pertenecer al estereotipo de su nacionalidad, género o época en la que nació, todo por la ignorancia y desinformación. Y luego algunas personas se vuelven sociópatas, drogadictas o suicidas, a consecuencia de esos abusos.
Por otra parte, no se aprovechan bien los diferentes tipos de inteligencia .Se aprovecha más la inteligencia práctica, pragmática (S’s), y no la de los creativos (Ns).
La premisa central de la teoría de funciones cognitivas reside en el cómo una persona almacena, procesa, conecta, etc los datos en el cerebro. Todo está en el proceso de información del cerebro.
¿Qué es tan raro?
Usted por ejemplo, opera bajo lógica deductiva la mayor parte del tiempo, y tiene un lado humanitario, de ahí el interés en la psicología. O sea, lógica analítica deductiva – ve fácilmente errores en argumentos -, interés (y dar valor) en la ciencia y un lado interesado en las personas. Y todo ello por las funciones cognitivas.
No hace mucho iba de un link a otro buscando información sobre la personalidad introvertida (que lo soy, y mucho) y di con el test de marras. Me salió INTJ, dos veces (lo repetí por otro lado). Me coincide en muchas cosas, en otras no tanto. No sé si será como el horóscopo, pero cualquier consejo de los que leí para sobrellevar una personalidad puñetera en un mundo también puñetero (por lo opuesto) puede ser de ayuda. De todas formas gracias por el artículo y por ofrecer una visión crítica que ayuda a pensar y a entender.
Saludos.
Muchos supuestos «aspergers» son en realidad individuos sobrediagnosticados.
He aquí el por qué mucha gente cree el autismo es un don. Pasa que la intuición introvertida es muy similar a las obsesiones y ciertas características que tienen los individuos TEA.
Una mala infancia en un Ni-dom puede inducir a un individuo sano a perder temporariamente sus habilidades sociales, como me pasó a mí. Me pasé en un Ni-Ti loop por 10 años.
Pero si ese individuo estaba clasificado como asperger y luego de unos años ya no, eso implicaría que el autismo tiene cura! Desinformación.
Pero no son solo los Ni-dom, cualquier introvertido con interés en el arte, la ciencia y/o la tecnología (temas abstractos) puede ser considerado como anormal hoy en día (y más si posee pensamiento crítico).
Empiezo a sospechar que el síndrome de Asperger es un trastorno inventado. Por intere$e$, claro.
El pensar en imágenes, analizar un problema desde múltiples ángulos, tener un interés/obsesión alrededor de un solo tema, todas esas son características de Ni-dom.
Este blogger no ofrece una buena visión crítica: puro argumento ad ignorantiam, no ha profundizado en la teoría. Porque hay más posibilidades «detrás de las cortinas».
«Un test de personalidad no puede ser muy bueno cuando lo haces una semana y eres ISTJ y a la siguiente eres ENTP. » – eso es por el grip.
La intuición introvertida es en realidad razonamiento inductivo, y todo aquel que posee dicho razonamiento y sale con descubrimientos originales es tratado de charlatán ¬¬
Totalmente de acuerdo, Rosa, lamento tu experiencia negativa.
Soy psicóloga y para mí el asperger es un concepto difuso, algo parecido a los signos del zodiaco, características desdibujadas que podría tener cualquiera. O se es autista, o no se es. Lo demás son monsergas que perjudican demasiado a quienes les toca la china de un mal diagnóstico. Es como decir que alguien es un genio porque tenga un rasgo de genio como puede ser el ser despistado.
También de acuerdo con la diversidad neuronal, concepto que como aún está empezando a entenderse por la mayoría de la población, todavía no está de moda y por eso nadie lo respalda públicamente. Pero a nivel científico, es la realidad. Aún no está de moda hacerse un TAC cerebral, pero cuando lo esté, será de lo más normal que cada cual sepa la cuantía diferente de neurotransmisores que pululan por su propio cerebro y cómo funciona éste en realidad.
Gracias. Leí últimamente acerca del asperger en mujeres y niñas, y salen rasgos como: vocabulario alto para su edad, no les gustan los juegos de otras niñas porque los ven estúpidos, pueden tener problemas de acoso, no les interesa las fiestas y discotecas, tienen talentos artísticos, tienen gran capacidad de reflexión, se plantean muchas cuestiones existenciales, pueden mostrar criterios de síndrome del sabio…
Hazte todas las pruebas de funciones cognitivas que encuentres, ENTJ es una de las más raras entre las mujeres, la intuición introvertida es de hecho una función muy escasa en la población.
Porque está el MITO de que las mujeres son muy intuitivas. Intuición sensible (que se percibe con los sentidos) es la que tienen, no Intuición Inteligible (la de las filósofos). Yo me planteaba la existencia desde los 3 o 4 años…
Es gracioso como nada de lo que dices tiene base científica, no entregas fuentes, solo opiniones. Lo que tú crees no es la realidad.
Voy a meter mi experiencia propia en esto: yo soy INTP. Mi amiga más cercana es INTJ. Yo tengo diagnóstico de Asperger, ella no. Yo tengo dificultades sociales, problemas sensoriales (las diferencias en términos sensoriales entre introvertidos y extrovertidos no tienen nada que ver con esto, puesto que son diferencias anormales respecto de los neurotípicos que efectivamente dificultan el día a día de una persona con Asperger, estamos hablando de patologías), entre otros síntomas de Asperger. Ella también tiene dificultades sociales, pero ello no tiene nada que ver con su cerebro, tiene que ver con su experiencia. Lo mío tiene que ver principalmente con la forma en que funciona mi cerebro, puesto que tengo un trastorno neurológico.
Respecto de lo del Ni-dom… Qué te puedo decir… Si fuese así, mi tipo de personalidad tendría que ser INTJ para calificar como Asperger, según tu lógica. Basta de contradicciones, por favor.
«He aquí el por qué mucha gente cree el autismo es un don». Para decir ello, ¿tienes alguna base científica? ¿Llevaste una investigación a cabo? Cuéntame más de la metodología de tu estudio, y los resultados. Mira, que las opiniones no son hechos, y aseveraciones así de serias deben tener argumentos reales detrás de ellas. La arrogancia en aquello impactante.
¿Sospechar que el Asperger es un invento para ganar dinero? ¿Tienes conocimientos básicos de ciencia para hablar de lo que estás hablando? ¿En serio vas a reducir un TRASTORNO NEUROLÓGICO cuyo descubrimiento ha ayudado a muchos, provocado grandes avances en la psicología/psiquiatría/neurología, a un invento para lucrar? ¿Quién lo «inventó» y con qué quería lucrar? ¿Sabes algo sobre la historia del autismo siquiera?
Estoy harta de que traten de charlatanes a las personas que operan bajo el razonamiento inductivo.
El razonamiento deductivo (el de usted) es así: Teoría=> Hipótesis => Observación => Confirmación
El razonamiento inductivo va así: Observaciones=> Reconocimiento de patrones => Hipótesis tentativas => Teoría
Me he estudiado las funciones cognitivas a fondo, y lo que se me hace raro es que el razonamiento inductivo sea tan malditamente infrecuente.
Sí, porque las observaciones y teoría de Jung han sido basadas en este tipo de razonamiento.
La premisa de la teoría es que los seres humanos, dependiendo de sus funciones cognitivas, operan la mayor parte del tiempo bajo el mismo sistema de procesamiento de información. Y se han contado 16 sistemas en total.
A mí no me gusta pertenecer a un puñetero 1% (INFJ, como Jung) , pero mis observaciones coinciden con las de él. Y de hecho yo he percibido que mi tipo de razonamiento es el inductivo (en mis debates, pues yo siempre citaba a personas con razonamiento inductivo para apoyar mis teorías y muchas veces me dijeron que la inducción no es válida)
Todo es razonamiento probabilístico, y no magia! Leí el problema de la inducción, pero no aplica a la vida real, porque si fuera tan problemática el 90% de nuestras predicciones no se cumplirían.
La humanidad ha estado adorando y endiosando a seres humanos con intuición introvertida dominante: el mismo Jesucristo era uno!
Los INFJ y los INTJ (también ENTJ) corresponden a muchos personajes proféticos de la Biblia. Porque la intuición introvertida es puro razonamiento inductivo, y con éste se puede predecir el futuro hasta 10, 15 a 20 años! => Mi punto central es que los humanos han estado adorando (o tratando de brujos, hechiceros, adivinos, satanicos, etc) a personas totalmente normales con un modo de ver, enfocar y analizar las cosas de modo que la mayoría no lo hace.
Los usuarios de Intuición introvertida notamos hechos en el panorama general (uniendo cabos sueltos aquí y allá) que todos los demás seres humanos pasan completamente por alto, extraemos las ideas esenciales y vemos cómo un evento podría desarrollarse en el futuro de acuerdo a lo que ocurre en el presente.
Nada de magia.
Jajaja un tío que llama a psicología ciencia y encima se pone a criticar… Eres un maquina. Recuerdas a los qué públicoaron todo tipo de historias para negar la teoría de la relatividad, que podía no haber sido, cuando su misma teoria hacía agua por todos lados.
La psicología es una ciencia, de acuerdo con cualquier criterio de demarcación que quieras usar. Que me apuesto algo a que no sabes qué es eso. Por lo demás, el resto de tu comentario no tiene sentido, que digamos.
A Ud. señor Pérez le cuesta entender lo que dicen las personas cuando no se expresan de forma lógica, porque su proceso de pensamiento (de Ud.) es muy lógico. Por ese motivo no entendió el mensaje de Pgeque.
La lógica de la mayoría de los hombres es solo lógica práctica y seguir una rutina consistente. Eso es todo. No es lógica analítica/cuestionarse las cosas como la de Ud. Y muchos humanos no poseen casi ninguna lógica.
¿Puede notar, en base a estos datos, que el proceso de pensamiento de las personas es distinto? ¿Y que eso implica que, de alguna forma, los cerebros funcionan de manera diferente?
Yo pienso en imágenes (más que en palabras) analizo un problema desde múltiples ángulos, imaginando todos los posibles futuros resultados de una situación que involucre a personas. Todo ello sin poder evitarlo, el proceso es automático.
Mi razonamiento es inductivo: Observaciones=> Reconocimiento de patrones => Hipótesis tentativas => Teoría
Ese también era el de Jung. De ahí sacó su teoría. Jung era INFJ.
Como los INFJ tenemos el mismo proceso de pensamiento y habilidad para reconocer patrones que pasan desapercibidos para todos los demás; entonces la mayoría de los que son como yo hemos percibido los mismos patrones en el comportamiento de las personas.
Los INFJ no somos «creyentes» ni «seguidores» de Jung, sino que durante todas nuestras vidas hemos procesado la información de forma igual a la de él. Lo cual implica que muchos de nosotros ya sabíamos, de alguna manera, de las funciones cognitivas.
Tienes razón en mucho. excepto que Jung se denominaba a sí mismo como INTP, sobretodo por el ‘TP'(Según lo que he leído). Busca a cerca de los INTP.
O quizá era Aries con ascendente Mono de Fuego en busca de las Bolas de Dragón.
Y dale con las falsas analogías.
No se puede determinar el signo de una persona observando sus gestos, mirada, estilo de comunicación, etc.
Sí se puede determinar la tipología de una persona observando gestos, mirada, estilo de comunicación, etc.
(Teniendo en cuenta el hecho de que el cerebro coordina los movimientos corporales, habla, entonación, razonamiento; la psique de un individuo).
Ahora estás sacando la PNL, que es otra mamarrachada sin evidencia. No te vas a dejar rincón sin mirar.
Lo gracioso es que nunca leí nada de PNL.
(No es sarcasmo) tal vez sea una teoría también basada en el razonamiento inductivo:
Observaciones=> Reconocimiento de patrones => Hipótesis tentativas => Teoría
Muchas protociencias (que no pseudociencias) están basadas en eso, la grafología por ejemplo tiene perfecto sentido desde la lógica inductiva.
También tienen en común hacer demostrado ser falsas.
Como el 90% de las teorías que provienen del razonamiento inductivo.
Esas son conceptos erróneos extraídos de la web.
Su estilo de comunicación lo delata como INFJ.
¿Cómo podría creer verdaderamente en la objetividad de un articulo cuando desborda de pasiones un tanto arcaicas, o para decirlo en términos científicamente demostrados, dominado por las funciones básicas tanto del sistema reptiliano como del sistema límbico, sin un consiguiente desarrollo optimo de la corteza prefrontal?
Mejor me voy a investigar por mi cuenta.
Que hables de pasiones arcaicas demuestra que lo que es la terminología científica la tienes por el siglo XIX 😀
Eres gilipollas,a secas.
Que si quiere bolsa, señora.
Jajajaja eres gracioso, me gusta.
No me molesta lo que dices. Pues (como dijiste anteriormente) te estás basando en las pruebas que hay. Lo único que desapruebo, es el hecho de que la gente como tú sólo se base en hechos que puedan comprobar (digamos…) de forma tangible, ignorando que hay cosas que existen, están ahí; aunque no haya manera de probarlo para el público y científicos en general (por ahora), porque depende mucho de la experiencia personal (qué como la palabra lo dice; va de cada individuo, y se podría denominar subjetivo). Imagina (esto sólo como ejemplo, claro) que sólo el 50% de la población haya conocido personalmente los sueños. Y, que el otro 50% JAMÁS en toda su existencia haya experimentado un sueño por sí mismos. Para ese 50%, todo lo que le cuenten a cerca de los sueños va a ser falacia, y van a encontrar la manera «científica» de probar que es así. Lo mismo pasa con este tema. No es más que una perdida de tiempo por parte y parte, tratar una de refutar una a la otra (sobretodo viniendo del lado científico).
Me recuerdas a Freud desaprobando a Jung. El primero se basaba en un estudio cerrado a su circulo de psicoanalistas y pacientes (estudiados sólo por ese circulo de psicoanalistas) controlado completamente por su ego, pensando que tenía la verdad absoluta del tema, desaprobando y denigrando a todo el que pensara diferente a él y a su circulo (en tu caso; psicólogos egocéntricos de mente cerrada basados sólo en la ciencia desarrollada por otros y no en su propia experiencia personal). El otro recorrió parte del mundo probando y estudiando diferentes puntos de vista (además del suyo) para desarrollar un amplio estudio sin cerrarse a una verdad, y menos una verdad creada por otros.
Ojalá un día puedas pensar más allá de tu barrera «científico-mental», y te des cuenta de que no hay algo absoluto, y muchísimo menos la ciencia. La misma ciencia ha ido encontrando respuestas a muchas cosas que antes negaban, sólo que no lo dan a conocer (al público en general) porque muchos de sus estudios importantes se irían a pique (de esto puedes darte cuenta estudiando un poco la física cuántica).
Posdata: Abre los ojos (y la mente). La ciencia también miente por el ego e intereses comunes de unos cuantos. Al igual que lo hacen otros a los que la ciencia se opone (como la iglesia). Creo que en la ciencia, pero eso no quiere decir que deba negar cosas de las que ni siquiera estoy seguro, sólo porque la ciencia lo dice.
Saludos.
Estoy seguro de que para ti tiene sentido, pero partes de premisas falsas.
En primer lugar, la llamada a la subjetividad. Si hay algo que está más claro que el agua, y perfectamente establecido, es que nos engañamos todo el tiempo y la subjetividad no es fiable. Coño, estoy acabando de escribir un libro justamente con todo eso. Que pretendas que tu subjetividad sí es la buena es un poco arrogante.
En segundo lugar los topicazos como «no hay nada absoluto», «abre tus ojos y tu mente» y demás… La que sostiene unas posturas impermeables a la prueba, la que se aferra a los desvaríos escritos por un astrólogo disfrazado de psicoanalista eres tú. Mi posición respecto de diferentes cosas se ha ido modificando conforme ha ido llegando evidencia. La mentalidad científica es, justamente, la más abierta que hay.
En tercer lugar, el tópico de lo cuántico mal entendido.
Pues nada.
Creo que ignoraste toda la base de lo que trataba de decir, ahí está la prueba de que tu ego no te deja ver ni entender claramente los puntos de vista de otro. Por lo que te sientes atacado todo el tiempo; y buscas todo el rato tratar de demostrar lo que sabes y lo que el otro «no sabe».
REPITO 🢂No me molesta lo que dices. Pues (como dijiste anteriormente) 𝒕𝒆 𝒆𝒔𝒕á𝒔 𝒃𝒂𝒔𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂𝒚. Lo único que desapruebo, es el hecho de que 𝒍𝒂 𝒈𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒕ú 𝒔ó𝒍𝒐 𝒔𝒆 𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒆𝒏 𝒉𝒆𝒄𝒉𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒂𝒏 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒐𝒃𝒂𝒓 (𝒅𝒊𝒈𝒂𝒎𝒐𝒔…) 𝒅𝒆 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂 𝒕𝒂𝒏𝒈𝒊𝒃𝒍𝒆, 𝒊𝒈𝒏𝒐𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂𝒚 𝒄𝒐𝒔𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏, 𝒆𝒔𝒕á𝒏 𝒂𝒉í; 𝒂𝒖𝒏𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒉𝒂𝒚𝒂 𝒎𝒂𝒏𝒆𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒃𝒂𝒓𝒍𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒑ú𝒃𝒍𝒊𝒄𝒐 𝒚 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕í𝒇𝒊𝒄𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍 (𝒑𝒐𝒓 𝒂𝒉𝒐𝒓𝒂), porque depende mucho de la experiencia personal (qué como la palabra lo dice; va de cada individuo, y se podría denominar subjetivo). Imagina (esto sólo como ejemplo, claro) que sólo el 50% de la población haya conocido personalmente los sueños. Y, que el otro 50% JAMÁS en toda su existencia haya experimentado un sueño por sí mismos. Para ese 50%, todo lo que le cuenten a cerca de los sueños va a ser falacia, y van a encontrar la manera “científica” de probar que es así. Lo mismo pasa con este tema. 𝑵𝒐 𝒆𝒔 𝒎á𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆 𝒚 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆, 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒓 𝒖𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒇𝒖𝒕𝒂𝒓 𝒖𝒏𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒐𝒕𝒓𝒂 (sobretodo viniendo del lado científico 𝙔𝙖 𝙦𝙪𝙚 𝙣𝙤 𝙫𝙖 𝙖 𝙖 𝙚𝙣𝙘𝙤𝙣𝙩𝙧𝙖𝙧 𝙣𝙪𝙣𝙘𝙖 (𝙘𝙧𝙚𝙤) 𝙡𝙖 𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖 𝙙𝙚 𝙚𝙭𝙥𝙡𝙞𝙘𝙖𝙧𝙡𝙤 𝙙𝙚 𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖 𝙡ó𝙜𝙞𝙘𝙖).🢀
Ahora, no me estoy aferrando a absolutamente nada, y muchísimo menos al ‘MBTI’ ¡Por favor!… De hecho es lo que trato de darte a entender, cuando digo que NO HAY NADA ABSOLUTO.
La cuántica teoriza (y no lo puede probar porque es imposible hacerlo a una gran escala física y de forma lógica) que los pensamientos influyen en el mundo material. y, adivina qué… SÍ, EL CEREBRO ES MATERIA. por lo que partiendo de ésta premisa podemos deducir que los pensamientos pueden reorganizar los propios patrones cerebrales (no precisamente a placer de cada quién, más bien de forma inconsciente) (todo esto basándonos en la ciencia, claro).
ES ABSURDO PENSAR QUE TODAS LAS MENTES/CEREBROS/PERSONAS FUNCIONAN DE LA MISMA MANERA. Claro que LA GRAN MAYORÍA LO HACE, pero no se puede dejar de lado los casos excepcionales (lo cuál sucede mucho, ya que hay un montón de gente que se deja llevar por su emoción al hacer un test y cosas así; y, eso hace que aquellos casos excepcionales simplemente sean descartados, por culpa de la cantidad de gente ya mencionada, y que realmente no merecen ser tomadas en serio).
Por último, no estoy diciendo que tú, ni ningún otro psicólogo deba dejar de lado lo que es objetivo y lógico para basarse sólo en la subjetividad del pensamiento. ¡NO! Sólo digo que NO debería ser descartado DEL TODO, porque (como te dije antes) la misma ciencia nos muestra que TODO (al menos lo que se ha podido estudiar) es relativo, y esto incluye la aplicación del pensamiento, estudios, entre otros…
Vamos, sal de la caja, toca las texturas y aprende hasta de lo ilógico. Nadie dice que debas convertirlo en tu verdad. (Aunque creo que los patrones cerebrales que tienes además de tu edad lo hacen un poco difícil. Eso de desarmar un poco tus ideales meh, tedioso. jaja al final entiendo tu posición).
PSDT: Jajaja eso de la cuántica mal entendida me hizo gracia. Busca cosillas a cerca de la cuántica y el pensamiento humano.
«Pues nada.» 🙂
La subjetividad no es fiable. La mayor parte de los humanos están engañados. Lo explico:
El Big Five es un test aprobado por los científicos, yo puntúo 98% en Apertura a la Experiencia, 85% en Responsabilidad, 25% Extroversión, 60% en Agradable, 51% Neuroticismo. Aquí:
http://similarminds.com/cgi-bin/newbig5.pl
La mentalidad científica es una de las más abiertas, pero no la más. Por eso los científicos siempre se niegan a aceptar ideas extremadamente vanguardistas (casi todas las que provienen del razonamiento inductivo), porque no se adaptan a su comprensión de cómo funciona el mundo y las personas, tienen la mente un poco sesgada.
Que digas que creemos que nuestra «subjetividad» sí es la buena y eso nos hace arrogantes, es porque no entiendes que la combinación alta Apertura a la Experiencia + Alta Responsabilidad+ baja Extroversión se traduce en yo no tengo ningún filtro para la realidad , lo cual lleva a con las herramientas de información necesarias (internet), no hay espacio para la subjetividad
(Vi tu reseña de Mátrix y no, la realidad no se resume en la experiencia de la vida cotidiana que se puede percibir con los cincos sentidos, hay mucho más que ello. Aclaro que tu reseña es válida, porque es la parte de la realidad que tú puedes percibir).
Los seres humanos tienen diferentes formas de percibir la realidad.
Los de mente cerrada y muy literal solo perciben objetos concretos de su vida cotidiana.
Los místicos reduccionistas tratan de dar explicaciones a lo que perciben – de ahí el hecho de que haya personas con pensamiento mágico en países con gente muy ignorante, como en África, hasta en países ricos como Islandia. El punto es, la ignorancia no es el motivo (si fuera por eso no habría gente con pensamiento mágico en Islandia, pero hay), el punto es que ellos de verdad perciben la realidad de modo diferente.
Los científicos reduccionistas también buscan explicaciones (pero lógicas) a lo que perciben. Pero se cierran a ideas que no corresponden con su visión preconcebida de las cosas, como es tu mismo caso.
Los pensadores holísticos (como yo) percibimos toda la realidad sin ningún filtro, casi no dando lugar a la subjetividad. Lo que yo dije fue que yo de hecho había visto la misma secuencia de patrones de comportamiento en las personas que en su tiempo Jung estudió. La premisa es, acá no hay espacio para la subjetividad, porque yo ni siquiera había leído antes a Jung.
Los pensadores holísticos percibimos aspectos de la realidad más allá de los objetos de la vida cotidiana, (una mente enfocada, pero en el panorama general, percibe MUCHO más que una mente dispersa, entonces no hay lugar para filtros/sesgos/prejuicios cognitivos). NO en esta época, de la internet.
Verdaderamente hay situaciones que no se pueden explicar con la lógica causa-efecto. Pero sí con la Cuántica. A los reduccionistas la Física Cuántica les suena a misticismo porque no corresponde con esa lógica, es una realidad mucho más compleja.
No hay razón para pensar que NO existen verdades universales. Explicado de forma matemática, solo extrae el común denominador entre objetos, situaciones y personas. Todo está interconectado.
No sabía que una alta capacidad de abstracción equivalía a un sexto sentido (caso intuición introvertida= una altísima capacidad de abstracción). Los de mente cerrada/literal viven engañados, toman por sus propias ideas como la realidad.
Hola Rosa, me han fascinado tus palabras sobre el pensamiento mágico. Y me he sentido identificado y relajado al leer tu párrafo sobre los pensadores holísticos (bueno, y la mayoría de las cosas que has escrito en los otros comentarios).
Así que muchas gracias, y ¡sigue adelante con esa mente brillante!
Estoy en algunos puntos de acuerdo contigo en relación a tu opinión. No obstante¿No crees que tu forma de hablar como si supieras todo demuestra alguna inseguridad tuya? Luego me da la sensación que hablas de la ciencia como si fuese la verdad absoluta…
No, eso de hablar de lo que uno conoce y ha estudiado demuestra que uno tiene una opinión fundada. Lo de la inseguridad es otra sandez freudiana. La
Y no, la ciencia no es la verdad absoluta, como demuestra el hecho de que la ciencia ajusta su conocimiento según lleva evidencia.
Hola Ramón. Buenísimo tu artículo, me guardo tu blog.
Me pregunto porqué se te llena la caja de comentarios de magufos enfadados (no quiero ser irrespetuoso, pero no se me ocurre otro término). Y se me ocurre que quizás les de por saltar por uno de los motivos por los que más me gustó tu artículo: el lenguaje macarra. Igual les hace sentirse demasiado estúpidos o algo así.
En fin, que buen trabajo, ¡Un saludo!
Sus lágrimas hacen infusiones deliciosas.
Bueno, Ramón, después de leer este artículo y todos sus comentarios, he de decir que lo primero que me ha asombrado es el hecho de que haya gente tan inteligente opinando sobre un artículo tan banal. Eres un afortunado por contar con Trols así, hay otros que lo tienen mucho más feo con su audiencia. Creo que sólo tiene que ver con el lenguaje irritante que utilizas, o al menos por eso he picado yo el anzuelo.
Primero me gustaría, brevemente, exponer por qué considero que tu artículo es banal. No voy a hacer una gran disertación, sólo exponer un par de cosas que me parece que justifican suficientemente mi opinión.
Pienso que para poder permitirse el lujo de hacer afirmaciones tan categóricas sobre esta teoría de la personalidad como las que haces, haría falta al menos que hubieras investigado un poco sobre la propia teoría y sobre su funcionamiento, ya que no aparece nada sobre ello en tu artículo. Te limitas a dar argumentos bastante superficiales, sobre si Myers y Briggs tenían estudios de psicología o no, o si se usaba en los departamentos de RRHH de las empresas. Ni siquiera en ese sentido es un buen artículo, ya que faltan muchas fechas, contexto y afirmas cosas de su vida que simplemente no sabes y no puedes saber.
Sólo respaldas tu posición contra la teoría en un paper de investigación con algo más de contenido («Cautionary comments regarding the Myers-Briggs Type Indicator») que no invalida la teoría detrás de los typos de personalidad, ya que como resume su abstract «the author concludes that the MBTI, while offering much intuitive appeal, may not yet be able to support the claims its promoters make». Incluso una persona que ha dedicado su tiempo (de verdad) a investigar sobre ello y a llegado a elaborar un artículo de investigación, reconoce que puede no ser tan válido como se presume, pero deja abierta la puerta con ese «may not yet be able» a que su investigación pudiera ser rebatida en un futuro.
Por otra parte, con respecto al test de personalidad y a la teoría que hay detrás, me voy a limitar a contar mi experiencia, 100% subjetiva, por lo que entiendo que a tí probablemente no te gustará o te parecerá inservible, pero quizá si algún día te da por hacer una investigación real y en profundidad sobre el tema te pueda ayudar.
Mi primer encuentro con toda esta teoría, mucho antes de saber nada de sus autores, fue a través de un test de la página «16 personalidades» que me llegó por whasap hará un par de años. Lo recuerdo perfectamente, ya que en esta simpática página usan un adjetivo o un nombre para describir a cada tipo y uno de ellos se llamaba «el arquitecto» (INTJ). Como yo soy arquitecta, lo primero que hice (antes de hacer el test) fue leer la descripción de ese tipo, ya que, como no sabía muy bien de que iba el tema, di por hecho que llamándose así ese debía de ser mi tipo…y lo leí como el que lee el horóscopo, poniendo todo de mi parte para intentar sentirme reflejada con la descripción. Lo que me pasó fue curioso, cuanto más lo leía más me daba cuenta de que no tenía nada que ver conmigo, no había por dónde cogerlo, y sin embargo, a la vez, encajaba perfectamente con una de las personas que mejor conozco, mi pareja. Me llamó tanto la atención, que le pedí que hiciera el test. Y efectivamente, ahí estaba, un INTJ de libro. Curiosamente uno de los tipos menos comunes ( aprox el 1% de la gente que hace el test). Mi tipo, después de hacer el test en esa página resultó ser ENFP, y después he realizado el test en infinidad de sitios, entre ellos el oficial, y siempre me ha salido el mismo. Y además me sentí bastante representada con la descripción que obtuve, mucho más que con ningún otro tipo.
Hasta aquí, puedo compartir la idea de que no hay nada empírico que demuestre que todas las personas del mundo se pueden categorizar en 16 tipos de personalidad y mucho menos que esos rasgos de personalidad de los que habla esta teoría lo definan todo de una persona.
Como persona curiosa e inquieta que soy, he seguido investigando por mi cuenta acerca de la teoría y he leído mucho sobre lo que se denominan funciones cognitivas (NE NI SE SI TE TI FE FI). Pienso que en este caso, primero surge la observación de la existencia de ciertos patrones de personalidad en las personas y después en base a ese análisis se ha tratado de elaborar un test o una herramienta que permita categorizarlas, sin embargo en este punto, coincido en que probablemente no se ha llegado aún a desarrollar un modelo que conecte la teoría con los hechos realmente.
Mi experiencia, a modo resumen y basada en hechos reales (ahora me explico) sobre el indicador, es que existe una clara diferencia entre las personas intuitivas (que utilizan como funciones principales NE NI) y las observadoras (que utilizan como funciones principales SE SI) es decir, las funciones que tienen que ver con la percepción. La mayor parte de las personas perciben de una forma sensorial, a través de los sentidos y sólo algunos, un porcentaje menor, somos capaces de añadir a esa información que percibimos un componente, llámalo «subjetivo», que nos permite al mismo tiempo crear patrones y conexiones entre las cosas que observamos, y tengamos cierto don para predecir los acontecimientos, o dicho de otra forma: intuición. Esa para mí es la clave. Y es como el que canta bien, o el que juega bien al fútbol, una característica más en una persona. Pero que nos hace a veces ganarnos el apodo de «diferentes» aunque no se entienda el por qué, pero desde luego es algo palpable en las personas ya que hay un menor porcentaje de personas que perciben de esta forma, un 20% aprox, frente al 80 % de los sensoriales. Esto explicaría que el mundo, las sociedades, las culturas, y en definitiva el sistema, se hayan construido en base a la forma de percibir y tomar decisiones de las personas sensoriales, mucho más basadas en la experiencia y en el presente que pueden ver y sentir y que son la gran mayoría, y también que las personas intuitivas (100% de las que conozco) hayamos sentido siempre un gran interés por los acontecimientos futuros y lo que está por venir que por el mero presente. En general, personas con pensamiento independiente, con capacidad de abstracción y de teorizar sobre el mundo de las ideas y los conceptos, que a su vez nos sentimos tremendamente a parte de la «sociedad» y eso también nos causa cierta pena y sentimientos de incomprensión.
He realizado el test prácticamente a todas las personas cercanas, amigos, familia, compañeros de trabajo, y en base a la teoría de las funciones cognitivas, he llegado a adivinar de la gran mayoría que tipo de personalidad creía saldría antes de que lo hicieran, y esto me hace pensar que realmente si existen patrones/características en las personas que se pueden categorizar, sin que ello suponga definir el 100% de una persona. Por ejemplo, no creo que estos «tipos» te vayan a dar ninguna información sobre la inteligencia, la ideología, la cultura o los aspectos físicos de una persona. Pero desde luego yo sería incapaz de predecur el horóscopo de alguien, por que no hay absolutamente nada detrás a lo que agarrarse, más allá de las estrellas.
Otra cosa curiosa que he observado, es que en general, mi pareja, y mis amigos más cercanos, o con los que realmente conecto comparten el ser tipos intuitivos, e incluso a su vez sus parejas y sus amigos cercanos. Y la gran mayoría de ellas incluso cumplen con ser el tipo que mejor encaja con el suyo, según la teoría de compatibilidad entre tipos (de la que si dudo bastante), pero bueno, esto no deja de ser anecdótico.
Para finalizar diré que no creo que exista aún una herramienta capaz de categorizar a todo el mundo respondiendo unas preguntas en media hora. Creo que la historia que tienen estas teorías es relativamente reciente, si lo pones en contexto con el tiempo que hace que existe la filosofía, por ejemplo. Por lo que me parece presuntuoso afirmar que las teorías sobre los tipos de personalidad son poco más que el horóscopo. Yo creo que hay mucho que analizar aún y mucho por descubrir, hasta que se pueda demostrar «científicamente» la conexión entre los patrones de personalidad y algún otro elemento que aún desconocemos que de como validad una categorización, creo que aún es superficil. También pienso que es posible que sea una de las áreas que más se investiguen próximamente, en relación a los datos que se obtienen de las redes sociales y con fines políticos y comerciales.
Por último, te quería preguntar, ¿por qué eres psicólogo? la psicología es probablemente la ciencia menos exacta y empírica que existe, ¿que te hace creer que las terapias conductuales que parece que defiendes, son verdades universales o que evidencias científicas hay sobre ellas? Esta claro que eres anti Freud y anti psicoanálisis, pero no acabo de pillar si eres un tipo intuitivo o no (sólo en base a este artículo) lo que sí, seguramente progresista, que no liberal.
Saludos,
Has usado un montón de palabras para hacer un «a mí me funciona» muy largo. Tu texto reúne y compila la casi totalidad de excusas que los creyentes en pseudociencias esgrimen para mantener sus puntos de vista, creo que no dejas casi ninguna. Confundir anécdota con evidencia, desdeñar variables que confunden el resultado, y tampoco tener en cuenta la metodología.
Qué digas que la psicología es la ciencia menos empírica que hay, después de más de dos siglos de trabajo de laboratorio acumulado en múltiples áreas, y el hecho de que ni siquiera conoces las leyes del aprendizaje (que son las que gobiernan nuestra conducta), muestra que se psicología, como de metodología de investigación, fatal.
Décadas y décadas de investigación de psicólogos cognitivos, conductuales, experimentales, sociales y otros muchos realizadas en laboratorio, en campo y con algunos de los científicos más citados de la historia siendo psicólogos. La ciencia que más ha contribuido al desarrollo de la metodología de investigación, cuatro premios Nobel en fisiología, y viene una a la que le gusta echarle el tarot a los amigos y dice que es la ciencia menos empírica que hay porque se le pone en el papo.
Te tienes que reír XD
Así intentando ser conciso, una crítica subjetiva, si querés como amigos, no hay problema. Acalaro no me intereza entrar en ese ámbito neuróticamente racional. Tu artículo es en gran parte una falacia ad-hominem, no hay duda. Por otro lado lo que más me disgusta un poco es que críticas en exceso y al final no das soluciones ni llegas a nada provechoso más allá de la crítica demoledora. Tampoco das señales de haber investigado o estudiado lo suficiente a Jung o su teoría, la cuál prácticamente ni siquiera mencionas (Jung directamente, no esa basura de Peterson) por el contrario parece que lo aborreces. Creo que te pasas un poco de la raya comparando un test de personalidad con un horóscopo. En mi caso lo he realizado varias veces, distintos test e idiomas, en distintas épocas y siempre coincide (será que tengo la personalidad muy marcada y otros no tanto), además calza también con mi pareja, mis metas, las dos carreras que estudié, mi trabajo, la gente que admiro y muchas otras «casualidades» que se dieron antes de realizarla, lo cual no deja de tener cierto asombro, soy fantasioso aclaro, pero me trató de tener los pies en la tierra. Te recomendaría que dejaras de ser tan amargado y disfrutaras un poco de esto que de malo no tiene nada, se vale jugar aunque supongo que todo esto de tirar hachasos a todo mundo es un reto y un juego de pedanteria para ti, me intriga como una persona que a simple vista es tan poco empática y sarcástica, haya estudiado psicología. Por otro lado recuerda que la ciencia talvez nos de cierto control, conocimiento, lujo y placer, pero no por eso nos haga felices o nos de una vida provechosa, tampoco nos hace salirnos de la realidad que vivimos y esque somos parte de la naturaleza, fractales, talvez te interese hacer una entrada de las coincidencias de la lógica instrospectiva budista y los descubrimientos en física cuantica, talvez te ayude un poco filosofía oriental en ese sentido, o al menos te otorgue un poco de empatía que quizás tengas pero no demuestras. Eso sería, igual gracias por compartir, me gusta mucho escuchar la otra cara de la moneda, nos estabiliza y nos hace salirnos un poco de la fantasía ( a los INFP jaja). Saludos desde Costa Rica.
«Aclaro no me intereza entrar en ese ámbito neuróticamente racional.»
La salud de las personas es algo que debe abordarse con la máxima seriedad y racionalidad.
«Tu artículo es en gran parte una falacia ad-hominem, no hay duda.»
No, la falacia ad hominem no es así.
«Por otro lado lo que más me disgusta un poco es que críticas en exceso y al final no das soluciones ni llegas a nada provechoso más allá de la crítica demoledora.»
En este y en otros posts hablo del modelo de personalidad que más apoyo empírico tiene. El del Big 5.
«Tampoco das señales de haber investigado o estudiado lo suficiente a Jung o su teoría, la cuál prácticamente ni siquiera mencionas (Jung directamente, no esa basura de Peterson) por el contrario parece que lo aborreces.»
Siempre decís las mismas cosas, todos. Sois como sacerdotes hablando de la interpretación de un texto místico.
He leído a Jung, extensamente. Precisamente por eso sé que es un horóscopo, porque he leído todas sus afirmaciones y no hay prueba de ninguna de ellas.
«Creo que te pasas un poco de la raya comparando un test de personalidad con un horóscopo.»
Se desarrolla y se interpreta igual.
«En mi caso lo he realizado varias veces, distintos test e idiomas, en distintas épocas y siempre coincide (será que tengo la personalidad muy marcada y otros no tanto), además calza también con mi pareja, mis metas, las dos carreras que estudié, mi trabajo, la gente que admiro y muchas otras “casualidades” que se dieron antes de realizarla, lo cual no deja de tener cierto asombro, soy fantasioso aclaro, pero me trató de tener los pies en la tierra.»
El efecto Forer es poderoso en ti.
«Te recomendaría que dejaras de ser tan amargado y disfrutaras un poco de esto que de malo no tiene nada,»
De verdad que os fabrican con plantilla, y todos usáis los mismos argumentos de mierda. ¿Qué coño sabes tú sobre mi bienestar o no? ¿Tú crees que tratar de psicoanalizar a un tío al que no conoces porque escribió algo que no te gustó es como para tomarte en serio?
«me intriga como una persona que a simple vista es tan poco empática y sarcástica, haya estudiado psicología.»
Te intriga porque no tienes idea de psicología y porque eres más tonto que darle alpiste a un avión a ver si se hace tu amigo.
«La salud de las personas es algo que debe abordarse con la máxima seriedad y racionalidad.»
Que tanto crees que logras al insultar a las personas? jajaja… Muy cómico el psicóloco? No se nada de tu bienestar, pero que te ofendas y te tomes el tiempo de contestar ya dice una pequeña parte, y es que en tu paradoja eres el imbécil que cree que todos los demás son los imbéciles, lástima por que supongo debe ser patético para un psicólogo tener poca comunicación asertiva, te falta mirarte un rato al espejo un rato a ver si no lo rompes, como que le falta un poquito profundidad (metafóricamente, porque parece que te tomas todo literal, espero que no sea así) a esa mente perfectamente plana.
«El efecto Forer es poderoso en ti.» «¿Qué coño sabes tú sobre mi bienestar o no?»
Recordá que no todos somos psicólocos, ni te tratamos de leer el horóscopo o psicoanalizar a medio mundo (ya que ante cualquier crítica usas esos «argumentos», como si las opiniones no importaran), sin serlo a puro sentido común se ven en tus respuestas una carga altamente negativa, falta de respeto ridículamente hediondas y para muchos contraproducentes, terminas atacando e hiriendo de manera excesiva a las personas en vez de aclarar sus ideas, mi opinión nada más.
«eres más tonto que darle alpiste a un avión» jajaja, Me sacaste una sonrisa de veras.
Pero ya dejando de lado los insultos, que son solo un juego de palabras absurdas (creo que se ofende el que se lo tome muy personal o se crea algo especial). Estoy viendo tus charlas, son muy interesantes y entiendo el enfoque, me gusta el realismo. Hasta ayer eras un desconocido para mi, ya ahí se nota tu humor en vivo (marketing) de una mejor manera. Ojalá que algún día sacaras un Stand Up Comedy.
Abrasos de odio. Que estés bien. P.D. Gracias por lo del Big 5.
Maaaaadre mía las cabezas. Menos mal que esto son comentarios escritos y no «más que una pregunta tengo una reflexión» después de una charla porque la peña viene con ganas de contar su vida.
Yo soy aries con ascendente klingon en tercera fase orlanthiana. Eso te tendría que dar toda la información que necesitas para conocer mi personalidad, ¿no?
Pues igual y un poco de menos hate no le haría daño a nadie.
O sea si, la prueba no tiene ni validez ni confiabilidad, pero vamos, está creada dentro de un contexto y tiempo donde las necesidades clínicas, sociales, o las que quieran eran otras, y el psicoanálisis las cubría.
Aquellas cosas que la ciencia desecha, en incontables ocasiones dicen más que las mismas “evidencias”, el mundo no es racional, no es objetivo, no es “normal”, y está bien; esto no quiere decir que seremos hippies, sólo que le demos a la realidad el estudio flexible, profundo y coherente que merece.
Las pseudociencias hacen daño. Tienen un coste de dinero y de oportunidad para el cliente que no recibe una ayuda mejor.
El psicoanálisis no ha cubierto nunca nada más que el bolsillo de los psicoanalistas. Y eso de que las cosas que la ciencia desecha dicen más que las evidencias, pues bueno, la frase habla sola XD
Buh, creí que por su formación como docente comprendería mejor. La ciencia no se mueve exactamente por la bondad de los investigadores, y de las universidades que los financian, así que ese cuento de que solo los psicoanalistas son charlatanes cuénteselo a sus alumnos.
Todo esto lo digo a nivel de investigación, que si lo que más funciona para muchas personas son las terapias de tercera generación nadie lo niega, pero por qué tanto desprecio al psicoanálisis, porque bueno, ellos, por lo menos en Mexico no se consideran parte de la psicología y tampoco pretenden actualmente obtener el título de ciencia, así que funciona a su nivel, y si la gente se siente cómoda en esos lugares, ¿quienes somos para restringirlos? ¿Sólo porque creemos que lo nuestro es la verdad única y absoluta? I don’t think so 🤔
La ciencia sólo explica una parte de la realidad. Y aún más como Psicólogos, querer adaptarnos a métodos de otras ciencias, no funciona del todo, aceptémoslo, no está mal.
De igual forma, ¿por qué despreciar tanto los saberes no “científicos”? Forman parte de la cotidianidad de las personas y ¿no es nuestro fin estudiarlas?
Solo digo que catalogar el psicoanálisis y glorificar a la omnipotente ciencia es pura pretensión.
Igual esto tomo otro rumbo, acá el comentario de tu artículo es, si en efecto, esa prueba no tiene nada de válida y confiable, no se acaba el mundo y ofender otros saberes no creo que sea lo más sensato ni ético. Supongo que parte de eso es ser sensible y empático con la otredad.
No, no tiene que ver. Porque yo soy empático con la gente que sufre y se ve estafada.
«Somos para restringirlos» por la misma razón que los médicos intentan que gente no vaya a curanderos en vez de usar tratamientos basados en la evidencia. Me pasma el poco respeto que tiene por la propia profesión.
Creo que todo lo que digo cobra sentido justo cuando uno comienza a cuestionarse cosas como, “¿somos para restringirlos?” cuestionarse los propios métodos, cuestionar nuestra profesión, sólo desde ahí podemos mirar de manera amplia nuestra tarea. Saludos ☺️
Eso hacemos los conductistas desde Watson.