• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Ramón Nogueras

Ramón Nogueras

Psicología basada en la evidencia, sin chorradas

  • Sobre mí
    • Divulgación
  • Pedir cita
  • Contactar

De por qué creemos en lo imposible

6 de noviembre de 2017 por Ramón Nogueras Pérez

Miguel Artime (o Maikelnai, de cuando usábamos nicks) ha publicado en su blog de Naukas un artículo llamado «Cómo convencer a alguien cuando los hechos fallan»(1). Es un muy buen artículo, muy recomendable. La bibliografía que propone es imprescindible para entender cómo funcionan esos fenómenos, y las recomendaciones de Michael Schermer que cito a continuación también son buena práctica. Mis comentarios, en cursiva.

  1.  Mantener las emociones al margen durante el debate. Mantener la calma puede ayudar a la otra persona a mantenerse tranquilo, y evaluar más lentamente tus argumentos y, sobre todo, los suyos.

  2. Discutir, no atacar (nada de ad hominem ni de ad Hitlerum). En el momento en el que la atacamos, se cierra en banda.

  3. Escuchar atentamente y tratar de articular la posición del contrario con precisión. Charlie Munger dice que para poder tener una opinión en un sentido, primero ha de ser capaz de argumentar la posición contraria al menos tan bien como sus defensores. Si tu adversario ve que entiendes su postura al 100% y aún así la puedes refutar, serás más persuasivo. Karl Popper (el filósofo) era muy conocido por esta forma de argumentar.

  4. Mostrar respeto.

  5. Reconocer que entiendes por qué alguien puede sostener esa opinión. La gente no cree cosas raras por ser imbécil ni por estar loca, sino porque razonan correctamente desde premisas falsas. Pero si sus premisas fueran verdad, el razonamiento podría ser sólido. 

  6. Tratar de mostrar que los hechos cambiantes no implican necesariamente cambios en las visiones del mundo.

Hace ya un buen tiempo que yo traté estos temas en diferentes conferencias, que merece la pena rescatar al hilo de este tema y que os coloco aquí para cuando tengáis un buen rato disponible (son vídeos largos). Que ya, que es muy de vagos hacer una entrada en la que uno sólo enlaza una pila de vídeos, pero bueno, aquí me paso varias horas explicando en primer lugar por qué tendemos a ver cosas que no están ahí (como consecuencia colateral de nuestra capacidad de ver patrones en todas partes), y luego por qué esas creencias son tan resistentes a la evidencia que las desconfirma.

En primer lugar, tendemos a seleccionar vía sesgo de confirmación sólo aquellas evidencias que parecen apoyar lo que buscamos. Si ya tenemos una idea preformada, tendemos a fijarnos sólo en una parte de la experiencia. Ese rasgo es tan universal que es lo que da nombre al blog, de hecho.

En segundo lugar, cuando se presenta evidencia contraria a nuestras creencias nos sentimos amenazados por un fenomeno llamado disonancia cognitiva. La disonancia cognitiva es la ansiedad o incomodidad de albergar dos ideas incompatibles, que nos motiva a tratar de resolver esa contradicción de alguna manera. A menudo esa manera, en este caso, es rechazar la evidencia que se presenta en contra como producto de una conspiración, o racionalizarla, o incluso llegar a decir que si no hay pruebas es precisamente la prueba de que esas evidencias han sido ocultadas.

En fin, sin más os dejo con los vídeos, y así los podéis ver durante la semana.

«Paranormalidad: por qué vemos cosas que no están ahí», en Madrid (Escépticos en el Pub) en 2011.

[youtube=»https://www.youtube.com/watch?v=11AclyG3S0I»]

Aquí tenéis el podcast con la entrevista que me hicieron justo antes de la conferencia anterior, en formato youtube:

[youtube=»https://www.youtube.com/watch?v=jwxM2rjisZs»]

«Cuando falla la profecía: por qué demostrar que algo no es real no sirve para nada», en Escépticos en el Pub en Madrid, en 2013. Esta es algo más breve.

[youtube=»https://www.youtube.com/watch?v=UM-reB_yFwc»]

Aquí hay un vídeo notablemente más largo, en dos partes, con la misma charla («Cuando falla la profecía»), en Escéptics al Pub de Barcelona, en 2014.

[youtube=»https://www.youtube.com/watch?v=G5bHgEmM0lI»]

[youtube=»https://www.youtube.com/watch?v=K5pUawBqzWA»]

ENLACES

  1.  Cómo convencer a alguien cuando los hechos fallan, por Miguel Artime.

Temas: Psicología Etiquetas: creencias irracionales, disonancia cognitiva, sesgo de confirmación, superstición

Comentarios

  1. Albert dice

    20 de noviembre de 2017 a las 04:40

    Soy alguien que lee mucho, e intento ponerme en el zapato ajeno para comprenderle. Por esa actitud me veo frecuentemente ante «disonancias cognitivas». Algún consejo de cómo afrontarlas correctamente? ( no he visto los videos aún)

  2. Ramón Nogueras dice

    20 de noviembre de 2017 a las 13:47

    En principio, no hay por qué preocuparse. Es normal que al intentar entender a otros que piensan muy diferente sintamos disonancia. Lo que cuenta es qué hacemos para resolverla, el sentirla, en sí, es normal.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Está pasando en Twitter

Tweets by RamonNogueras
  • Blog
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Ramón Nogueras © 2023 · Creado con por Proyecto Púrpura · Fotografías de Mar Lizana

Utilizamos cookies propias y de analítica para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Resumen de privacidad
Ramón Nogueras

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies.