El otro día (hace ya tiempo, pero estas cosas van como van), como pasa con regularidad en cierta asociación en la que estoy, un consocio trajo este artículo de El Mundo donde se la entrevista y cuenta su mandanga. Y es atroz. Atroz. Así que lo voy a comentar. Poco a poco.
Tienen una personalidad muy paradójica. La estructura cognitiva de las personas superdotadas es muy diferente a la del resto de la población.
Esto es, directamente, un invento. Partiendo de que eso de estructura cognitiva no se sabe qué es ni de dónde lo saca, no hay nada paradójico en la personalidad de las personas de alto CI. La única cosa que parece consistente es que tienden a mostrar valores más elevados en el rasgo apertura a la experiencia en tests del modelo Big Five de personalidad. Y ya. No hay nada de paradójico en esto.
Cuando reciben un estímulo, en su cerebro se activan muchas neuronas, lo que les genera miles de ideas y una gran dificultad para saber discriminar la información correcta. Es la primera paradoja.
En cualquier cerebro humano se activan miles de neuronas ante cualquier estímulo. Eso es lo normal, porque el cerebro no descansa nunca. Esa es la razón por la que es falso que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro, y mierdas como esas.
Aparte de que, de acuerdo con esa señora, las personas de alto CI son unos lerdos que no pueden discriminar información correcta, con lo que no sé entonces de qué sirve la inteligencia. Pero bueno, es lo que hay.
Además, la transición de los datos va más rápida que lo que tarda el cerebro en procesarlos. A eso se une que las conexiones entre la parte frontal del cerebro y la zona parietal también van más rápidas.
La transmisión de impulso nervioso es un proceso neuroquímico, que no va más rápido según el CI de la persona. Eso de que las conexiones entre el frontal y el parietal son más rápidas es, así mismo, otra gilipollez.
Podría darse un mayor número de conexiones entre áreas, pero eso es una cosa y la velocidad es otra.
Eso les da una gran potencia de inteligencia, pero también sobreabundancia de información, que les conlleva en la adolescencia una dificultad para organizar y estructurar el pensamiento. Es una fuerza y una fragilidad a la vez.
Las cosas o son buenas o son malas. De nuevo, según esta señora, a más inteligencia, peor piensas. Brava.
Esta forma de inteligencia contribuye a una gran lucidez sobre lo que pasa en cada momento de la vida, que puede generar además sufrimiento por entender demasiado, por analizar demasiado, e interferir en la capacidad de ser feliz.
Aquí la charlatana esta cae en el topicazo de que los tontos son más felices «porque entienden menos», lo cual jamás ha sido probado y no pasa de ser un topicazo de bar. De hecho, la terapia cognitiva, por ejemplo, funciona mejor cuanto más capaz de analizar su lenguaje interno es la persona. O sea, la inteligencia.
El segundo aspecto fundamental es el relacionado con la creatividad emocional. Tienen hipersensibilidad, y algo banal se puede convertir en un cataclismo emocional. Las emociones siempre les invaden y esto puede generarles vulnerabilidad y dificultad para conectar con lo que les pasa. También les resulta complicado estar tranquilas y no pensar demasiado en el futuro o en el pasado. Además, tienen una inmensa capacidad de empatía, de sentir lo que sienten los demás.
Todo esto es otro invento. No hay ninguna correlación entre CI y empatía, y lo de la hipersensibilidad es uno de esos (por desgracia) muchos constructos teóricos sin validez alguna.
Esto crea una intensidad de vivir que a veces es difícil de llevar, pero también les genera creatividad, talento y fuerza. Con estos rasgos, ¿en qué trabajo encajan mejor estas personas?Pueden aplicar su inteligencia y sensibilidad a muchos sectores. Tanto en profesiones muy creativas, como las relacionadas con el arte, pero también pueden volcar su creatividad en empresas, en la ingeniería, etc. Lo importante es que puedan tener un entorno de agilidad y creatividad, porque todo va muy rápido para ellos, y tener la posibilidad de asociar ideas que no se hubieran encontrado de un contexto más lineal y más lógico. Por eso tienen a veces dificultades para adaptarse al mundo profesional, porque hay un desajuste, porque hay dos tempos.
No sé si os fijáis, pero esto es un texto tipo horóscopo. O sea, dice una cosa y la contraria, de modo que cualquiera se puede identificar con él. Como buen horóscopo. O sea, basura.
Su inteligencia les permite entender las cosas a 360 grados pero no saben cómo explicarlas porque tienen la convicción de que la realidad es como ellos la piensan. Eso hace que tengan una relación difícil con los jefes.
Igual es porque la mayoría de jefes son difíciles en algún momento. Lo de entender las cosas a 360º es una mamonada de coaching exquisita.
No obstante, no siempre todo es rápido para ellas. A veces tienen la necesidad de detenerse en un punto, algo que les parece central mientras que los demás van a pensar que eso es algo anecdótico pero, ellas tratan de llegar siempre al final de las cosas.
«A veces son muy rápidos pero a veces se paran.» Más zodíaco.
Esto les puede generar un sentimiento de desajuste, de no estar al mismo nivel que los demás y dificultad de sincronización.
A mí me pasa porque soy alto.
¿Se puede confundir hiperactividad con una personalidad superdotada? Los dos tienen una gran rapidez en el cerebro.
El TDAH (suponiendo que aceptemos su definición diagnóstica actual, algo que es criticable) no se debe a que su cerebro va más rápido, y de hecho se les medica con estimulantes (anfetaminas) para ayudarles a concentrarse. Esto es una mamarrachada.
Como son muy sensibles y tienen un concepto de la justicia muy elevado, van a discutir con mucha frecuencia con sus profesores por no estar de acuerdo con ciertas decisiones, lo que puede hacer que parezcan impertinentes.
Todos los superdotados tienden a ser justicieros, qué bien.
¿Y qué recomendaciones les da a estos niños? A veces está bien que se salten alguna clase, para que no vayan tan rápido, permitir así hacer funcionar su inteligencia. También les puede venir bien estar con niños mayores, con temas educativos más cercanos para ellos.
No, porque los críos tienen que socializar y aprender jugando con niños de su edad, con inquietudes y aficiones de su edad. No todo es currículo educativo.
Pero si todo ese sufrimiento les ha generado ansiedad y problemas, hay que llevarles a un psicoterapeuta para ayudarles, porque a veces tienen una imagen errónea de sí mismos. ¿Cómo son sus relaciones afectivas en la adolescencia? Suelen comprometerse de forma más seria que el resto de adolescentes, porque el amor y el compromiso, como otras cosas, están sobredimensionados.
Otro invent. Pero atentos a lo siguiente:
Y por eso también tienen miedo a sufrir y a decepcionar al otro. Entonces, ¿se suelen comprometer pronto y para toda la vida? No, no siempre. Estas personas tienen una sensibilidad extraordinaria que puede dar lugar a consecuencias terribles para aquellas que no están bien. Porque intentarán multiplicar sus aventuras amorosas para seguir con esa intensidad amorosa, aunque ellas lo que buscan (tanto adolescentes como adultos) es el compromiso verdadero y auténtico. Pero muchas veces prefieren no comprometerse en lugar de tener un compromiso a medias.
«Se comprometen pero a veces no se comprometen.» Debe ser gallega en vez de francesa. O igual es no tener ni zorra de lo que dice. Sigue diciendo sandeces un rato más y luego acaba:
¿Cuál es la palabra que mejor les define? ¿Intensidad? Bravo. De hecho, así se denomina a lo que les ocurre: Síndrome de intensidad. Son demasiado intensas.
Intenso es el asco que me da cuando leo a alguien intentando sacar dinero del miedo de unos padres a que su hijo sea un enfermo, cuando no le pasa nada.
Tio, tienes mi admiración por haber sido capaz de leer semejante montón de mierda.
Qué jefaza oye. Lo del síndrome de intensidad porque son muy intensos, bravísimo.
Me encuentro con heces de artículos similares casi a diario… Bravísima la publicación y tus comentarios con los que me despiporro. Mi comentario atroz favorito: «… por analizar demasiado, e interferir en la capacidad de ser feliz …». Bueno, a ella ser una gañana del quince aunque no le hace feliz tampoco es que le importe.