Foto destacada por Scott Sanker en Unsplash
Desde que recuerdo, uno de los temas con los que se da la turra sin parar, es que no debía ver películas violentas porque me volvería un asesino, jugar videojuegos violentos por si me volvía un psicópata, y no ver porno por si me volvía un guarro sin control. De los juegos de rol, ni os cuento. Así que cuando, por ejemplo, un chaval se va al instituto y se lía a tiros lo primero que hacemos es cribar la música que escucha, si juega a videojuegos y si se tocaba la polla para culpar algo que no sea, yo qué sé, el bullying, o la sociedad en la que vive.
Y sin embargo, la realidad es que la delincuencia en Occidente ha ido bajando de forma continua desde hace décadas. Se desplomó en los 90 y llegó a mínimos durante los 2000. De modo que las películas violentas de los 80 y 90 no pueden ser la causa de nada. Porque esto sería un infierno.

Pues hay un estudio que es fascinante, que indica que, de hecho, el cine violento podría estar ayudando a que hubiera menos violencia. Este estudio midió la cantidad de crímenes violentos cometidos en los días de los estrenos de las películas más violentas de las últimas décadas. En los días de los estrenos, por cada millon de espectadores, el crimen violento bajaba 1,3%.
Con el porno pasan cosas parecidas. Hay montañas de estudios que demuestran que, no sólo el consumo de pornografía (incluyendo la más violenta) no aumenta la violencia sexual, sino que por el contrario, a más consumo de porno, menos violencia sexual.

Y darle drogas a la gente reduce el abuso y consumo de las mismas. Hace años que se combate el uso de drogas, llegando a términos imbéciles como «la guerra contra las drogas». Sin éxito. El caso de Portugal es llamativo. Si pensamos que la heroína pegó duro aquí, allí fue la hostia. Y viendo que no podían solventarlo encarcelando a gente, decidieron tomar un camino diferente. En 2001 Portugal descriminalizó las drogas. E invirtieron ese dinero en narcosalas, personal sociosanitario, y trataron esto no como un asunto de delincuencia, sino de salud pública.
Por supuesto, los de siempre (la derecha) puso el grito en el cielo diciendo que aquello iba a ser la debacle (otro día hablaremos sobre por qué es imposible entender cómo funciona la conducta humana y ser de derechas, no digo ya serpiento libertario).
También como siempre, la derecha se equivocaba. El crimen descendió. Las sobredosis descendieron. El uso de drogas en general bajó. Resulta que si ayudas a la gente a resolver los problemas en su entorno que causan el consumo de drogas, la gente deja de ser adicta porque nadie disfruta estando enganchado a una droga.
Esto es conocido: cuando algo se tacha de indecencia moral, la gente lo hace más. Por mero principio de escasez, la limitación de hacer algo en muchos casos lo hace más atractivo.
Y rematando: las sentencias más duras, los códigos penales más duros, no hacen bajar la delincuencia. Al contrario. EEUU es el caso opuesto a Portugal. EEUU le declara la guerra a todo: a las drogas, al terrorismo, a la pobreza, a la obesidad, y no tiene precisamente mucho éxito ganando.
En EEUU hay más gente en la cárcel que en Rusia y China juntas. De hecho, gran parte de la población reclusa está ahí por penas muy elevadas por delitos relacionados conla droga. ¿Ha evitado esto que la gente consuma? No, en EEUU hay una epidemia de consumo de opiáceos brutal.
Hay evidencia de que las cárceles no sirven para que la gente no reincida. Es más, parece que pueden tener el efecto contrario. Cuanto más tiempo en la cárcel, más probable que cometas delitos al salir.
Lo que reduce la reincidencia es la educación. No sólo resulta que si mejoras la calidad de las escuelas la delincuencia desciende, sino que si permites a los presos que completen su educación baja la reincidencia. Hasta tal punto que esos programas pueden acabar autofinanciándose debido a lo mucho que se reduce la población reclusa a largo plazo. Hay países que están teniendo que cerrar cárceles porque no tienen presos para usarlas, o que alquilan sus cárceles a otros países para poder mantenerlas abiertas, como Holanda.
¿Por qué pasa todo esto? Por el contexto, y cómo afecta a nuestra conducta. Esto no quiere decir, evidentemente, que la industria del porno no tenga montañas de problemas (que los tiene), o que hincharse de ver porno no pueda tener efectos sobre tu conducta sexual (por ejemplo, podría producir dificultades para tener erecciones en relaciones reales) o que no deba haber cárceles para las personas que cometen delitos, o que sea buena idea dar drogas a todo puto quisque sin control. Pero el contexto importa, como demostraron experimentos como el de Bruce Alexander en el Rat Park. Aquí tengo esta charla que di en TEDxMadrid sobre este tema, con mi disfraz de gurú de Silicon Valley / Líder de SPECTRA.
Podríamos resumir este post en que la derecha nunca tiene razón cuando habla de políticas sociales, y que los fachas pidiendo penas más duras son contraproducentes. Pero ya sabíais eso. De regalo, más evidencia de que los inmigrantes no tienen un efecto negativo en el empleo (ni en ninguna otra cosa más que en la tensión sanguínea de los de siempre). ¿Y cómo puede ser que pese a toda esta evidencia sigan enrocados en esas posturas? Amigas, la disonancia cognitiva es la fuerza más poderosa, o una de ellas, y ya hemos hablado de eso.
Hoy ha pasado una cosa muy muy bonita, que se empezó a gestar este fin de semana. No es muy épica quizá, y es la clase de cosa que en realidad sólo nos importa a nosotros en casa, pero me gusta contarlo y este es mi espacio para ello. Aquí está.
Por otro lado, han llegado a casa unos ejemplares de cortesía de la tercera edición del libro. Me siento orgulloso y sorprendido a partes iguales. Aquí podéis ver la foto del orgulloso padre (desde el 24 de Octubre Facebook no permite incrustar enlaces de ninguna de sus empresas, porque es LA MIERDA).
ESTATUS
Leyendo: Acabé el manual de 7º Mar y la verdad es que no sé qué pensar, así que esperaremos a probarlo. He empezado con Por qué comes como comes de Victoria Lozada y Carlos Moratilla. Tiene pintaza.
Escuchando: He estado escuchando Barrel of a Gun (algunos de los singles de Depeche del disco Ultra) y Burn de Deep Purple. Y madre mía, el temazo que da título al disco. Los padres del heavy metal. Cómo lo petan.
Pero es que en directo es igual de pepino o más. Cuánta gloria. Y del chorrazo de voz de Coverdale para qué hablamos.
Jugando: Le he estado dando duro al Batman: Arkham Origins porque hay que aprovechar cada oportunidad de ser Batman que salga en esta vida. La historia está resultando interesante (aunque tiene sus agujeros), y las mecánicas no innovan mucho pero se dejan querer 🙂
Así mismo me ha llegado el Vampiro: La Mascarada – Vendetta, en cuyo mecenazgo participé. La premisa es muy interesante, pero contiene spoilers masivos en el manual sobre Chicago en la 5ª edición de Vampiro. La idea es que juegas con uno de los aspirantes a Príncipe de Chicago, y maniobras para obtener el gobierno. A ver si este finde lo puedo probar.
Trabajo: Ya empezamos la temporada de acabar las clases y preparar los exámenes y recibir emails de alumnos a los que no has visto el pelo en todo el curso y que ahora quieren saber de qué va la asignatura. Lo normal. Entre eso y el máster, estoy bien entretenido.
Viendo: Estamos bastante a tope con la primera temporada de Black Sails y tenemos The Americans un poco en hiato, pero las dos comparten el que, a ratos, Victòria y yo nos mirábamos diciendo «pero qué a tope que van para ser la primera temporada, ¿no?» Con las niñas estamos viendo The Good Place, y nos está encantando también. Las crías son muy fans y el concepto es realmente ingenioso. Por ahora va muy bien.
Eres heroína para cientófilos 😉
Muy chulo, Ramón. Siga usted así.
Cómo vas? Estoy haciendo en la UPC un curso para gent gran sobre psicología, cogeré alguna de tus charlas para ilustrar alguna de las temáticas. Me apunto lo de la serie para las niñas, creo es mucho mejor que ver las mierdas que echan por la TV. Ya pasó el día 15, a ver si hablamos de una historia en la que estoy que creo podría interesarte, sobre «violence».
Un abrazo. G.Berbel
¡Hola Gaspar! Qué alegría tenerte por aquí. A ver si el próximo semestre, con la vacunación, podemos vernos un poco más.
«Lo que reduce la reincidencia es la educación. No sólo resulta que si mejoras la calidad de las escuelas la delincuencia desciende, sino que si permites a los presos que completen su educación baja la reincidencia. Hasta tal punto que esos programas pueden acabar autofinanciándose debido a lo mucho que se reduce la población reclusa a largo plazo. Hay países que están teniendo que cerrar cárceles porque no tienen presos para usarlas, o que alquilan sus cárceles a otros países para poder mantenerlas abiertas, como Holanda.» Interesante, pero no cree usted que esto podría ser algo inútil en el caso de personas psicópatas? Puesto que a un psicópata le da exactamente igual todo y es prácticamente imposible que cambie su manera de ser (a menos que saque beneficio de ello)?
En efecto, la psicopatía es un tema aparte, y todavía no se encuentra un remedio claro. Pero al menos en la mayoría de casos de delincuencia sí sería válida la conclusión.
Ramón me he leído el estudio que citas que demuestra lo de la pornografía y no demuestra eso…
El artículo es interesante pero apoyarse en un estudio que representa «montañas de estudios» y que casi literalmente concluye que «puede que la pornografía no lleve directamente al aumento de las violaciones», no sé, lo he visto un poco cogido con pinzas.
De hecho el estudio me ha parecido bastante preliminar y sin mucha demostración de nada. Más bien es un planteamiento.
Hola Cris. Este es uno entre muchísimo, de hecho Rolf Degen en Twitter cada tanto tiempo te saca otro artículo más mostrando que sigue sin aparecer esa relación.
El tema no es tanto, como yo lo veo, que este estudio sea definitivo, no lo es: sino que llevamos décadas buscando y lo que no aparece, de ninguna manera, es esa relación entre una cosa y otra.