El día 30 puse un hilo de Twitter hablando sobre mi padre, aunque es hoy realmente el aniversario del día que murió al retirarle el soporte vital. En su momento no me costó mucho poner el hilo (era algo que ya había escrito), pero me ha costado mucho decidirme a ponerlo aquí, que es por lo que la entrada de hoy es muuuuuucho más larga (son varias, que he fusionado en una). No hay día que no le eche de menos.
Visité Granada unos días con las niñas, para ayudar a mi madre a poner su casa en orden tras casi 4 meses de confinamiento en Barcelona, para que Victòria pudiera descansar de nosotros, y para correrme todas las juergas que pudiera en 5 días. Tuve un éxito completo en todo ello. Pasé mucho tiempo haciendo cosas divertidas con las niñas, con mis amigos que son gente preciosa, jugué una partida de rol espectacular, bebí cantidades impías de cerveza (y sin resaca), comí todas las tapas que pude, y me empapé de todo lo bueno de las noches de verano de Granada. Las fotos de las farras os las podéis ahorrar.
Vía el siempre estupendo José César Perales me he encontrado hace unos días esta noticia que, si eres psicólogo, es relevante. Se ha publicado en Nature un estudio que supone una replicación muy importante, y por ello una confirmación, de la teoría prospectiva de Kahneman y Tversky. Es una teoría sobre cómo las personas toman decisiones bajo riesgo, y por ello tiene una enorme importancia en áreas como la economía. De hecho, ha sido una de las primeras teorías en economía construidas a partir de evidencia experimental, y no de conceptos pseudocientíficos como la utilidad marginal. Y he pensado que es algo de lo que podríamos hablar y que será el grueso del post.
La teoría lo que propone es que a la hora de decidir fijamos un punto de referencia que denominan nivel de adaptación. Si un resultado es mejor que ese nivel de adaptación se considera ganancia, y si no, pérdida.
Además, la sensibilidad a los cambios es decreciente. Esto es, la diferencia entre 900 € y 1000 € se percibe subjetivamente como menor que la diferencia entre 100 € y 200 €, aunque objetivamente es la misma (100 € de diferencia).
Por último, los humanos experimentamos un fenómeno denominado aversión a la pérdida: esto es, pesa mucho más la posibilidad de una pérdida que la de una ganancia cuando tratamos de tomar una decisión. Y ya hemos visto que lo que es pérdida o ganancia depende de la referencia que tomemos, no de un valor absoluto.
Lo curioso es que Kahneman y Tversky probaron que, cuando nos enfrentamos a un riesgo que puede producir ganancias somos aversos al riesgo, buscando ganancias quizá más bajas (utilidad menor) pero con mayor certeza. En cambio, cuando nos enfrentamos a un riesgo que puede producir pérdidas, somos buscadores de riesgo, tratando de buscar menor utilidad siempre que eso reduzca el riesgo de pérdidas.
Os pongo una tabla para que se entienda mejor:
Ejemplo | Ganancias | Pérdidas |
Alta probabilidad | Aversión al riesgo: Si tienes un 95% de ganar 10.000 € o un 100% de ganar 9.500 €, cogerás la segunda porque ese 5% de posibilidad de no ganar es demasiado. | Buscador de riesgo: 95% de perder 10.000 € o 100% de perder 9.499 €. La gente prefiere la primera, aunque la pérdida potencial es mayor, porque podría no haber pérdida alguna. |
Baja probabilidad | Buscador de riesgo: 5% de ganar 10.000 € o 100% de ganar 501 €. La mayoría prefiere la primera. | Aversión al riesgo: 5% de perder 10.000 € o 100% de perder 501 €. Aceptas palmar los 501 € para no arriesgarte a perder 10.000 |
Podéis ver que tendemos a mirar las probabilidades de manera distorsionada. Las probabilidades pequeñas tienden a inflarse y a verse como mayores de lo que son, mientras que las grandes tienden a desinflarse y verse como menores de lo que son. Ya, es una mijilla complicado. Lo importante es que, como siempre, racionales por los cojones.
Esta teoría ha tenido montones de aplicaciones allí donde los puntos de vista estándar de los economistas no podían explicar ciertas conductas. Es por esto importantísimo que el modelo haya recibido un apoyo empírico tan fuerte. Es una muy buena noticia para la psicología como ciencia, y otro ladrillazo más, el enésimo desde 1879, a los mermas que vienen a decir que la psicología no es una ciencia porque lo dice su cuñao, que casi siempre es hinjiniero o ha estudiado ADE.
Encontré este vídeo en la newsletter de Albert Chu, y es muy satisfactorio. Mucho. Nunca deja de sorprenderme el tiempo, energía y cuidado que somos capaces de destinar a algo
Como hay que dar buenas noticias, es bastante probable que la inmunidad a la COVID-19 sea más alta de lo que se pensaba. Esto podría contribuir a explicar por qué la tasa de contagios, aunque ha habido rebrotes, no se ha vuelto a disparar, pero podría haber muchas más razones. Es más, seguro que las hay. Esperemos que esto siga así, y que los rebrotes que estamos viendo en algunas regiones queden en meros sustos. Por si acaso, es necesario recordar que, aunque la habituación a la situación tira mucho y tendemos fuerte a olvidar el peligro, el virus sigue ahí. Mantengamos nuestras precauciones. Esto es algo que me ha gustado mucho ver, tanto en Granada como en Barcelona: la mayoría aplastante de la gente intenta hacer las cosas bien, en la medida de lo posible. Llevan máscara incluso cuando podrían permitirse no llevarla, tratan de guardar espacio, etcétera. Sigamos así.
Es muy hipnótico ver cómo se hace la pasta. Es muy muy hipnótico, y mola muchísimo. Casi tanto como ver cómo se hacen los lápices. Yo me puedo pasar horas y horas mirando esta mierda. Es maravilloso.
Mi maestra Miriam es el bien de las personas. Miriam hablando de parejas con Blanca es muy bien. Sólo es media horita. A destacar: no vas a cambiar a tu pareja. El éxito es aceptar al otro y encontrar maneras de sortear las dificultades sin tratar de cambiarlo. En serio, en Instagram se está haciendo una divulgación de la psicología científica de una calidad tremenda. Seguidlas a ellas, y a la gente que ponen en sus historias.
Una cosa que me ha sorprendido es la cantidad de charlas, conferencias y demás que me han salido en estos días. Mañana voy a Madrid a grabar un programa para Playz con Javier Santaolalla y Rocío Vidal, que se emitirá un día de estos. He participado en un ciclo de ponencias sobre altas capacidades y emociones en tiempos del COVID para la Asociación ENOL, donde creo que he sido el contrapunto a varios de los ponentes porque no creo que la alta capacidad intelectual sea una desgracia que requiere terapia. La ponencia que di se puede ver (creo) aquí. Quedan unas cuantas ponencias y entrevistas más, pero estoy esperando a ponerlas a poder darle un empujón a la nueva página web. Sí, en breve este blog tendrá mucho mejor aspecto.
ESTATUS
Leyendo: Picoteo una cosa y otra, he leído varios manuales de calistenia buscando un programa para iniciar en el verano, y he encontrado uno. Pero todo lo que no son manuales de entrenamiento me cuesta la vida y se me hace pelota. Pasará, claro, y de hecho he empezado algunos de psicología como The science of Kissing de Kirshenbaum, y estoy con El Método Bullet Journal, de Ryder Carroll (llevo usando un bullet journal desde 2015, pero se puede aprender más). Tengo a medias el de No sweat de Michelle Segar sobre motivación para el deporte, que será interesante, y una montaña de manuales de rol. Cada vez que pienso «ahora tendré tiempo para leer», el cosmos se ríe de mí.
Jugando: Pensando en qué hacer, me di cuenta de que tenía por ahí el Batman: Arkham Origins sin jugar. Y claro, si vas a jugar ese, mejor jugamos los anteriores para ponernos al día, que hace mucho. Y de nuevo vestí el Manto del Murciélago por el Asilo de Arkham, jugando al Batman: Arkham Asylum, acechando en las sombras, saltando de gárgola en gárgola y dando horripilantes palizas a delincuentes. Y sigue siendo un juegazo, probablemente en cuanto a historia la mejor de la serie. Y es que como dicen por ahí, debes intentar ser siempre tú mismo, salvo si puedes ser Batman. Luego empecé con el Origins pero me desinflé un poco, y me vicié al SUPERHOT de nuevo. ¿No habéis jugado al SUPERHOT? SUPERHOT ES LA POLLA. Imaginad un juego de tiros en primera persona donde el tiempo sólo avanza si tú te mueves. Donde cada fase es una escena legendaria del cine de acción, y siempre estás en desventaja. Los malos y tú estáis hecho de cristal rojo en una serie de escenarios blancos estilizados como las tripas de un iPhone. En serio, no hay nada igual. Joder, debería reactivar el blog sobre juegos.
Escuchando: Hay un amor eterno en mí por los juegos de la serie Uncharted. Se les puede criticar que a nivel mecánico no son innovadores ni nada del otro jueves, y que en realidad son una película en la que aporreas botones para ir pasando de una escena a otra. Y todo eso es verdad, pero MADRE MÍA QUÉ PELÍCULAS. Pocos juegos representan de una manera más perfecta LA AVENTURA así, en mayúsculas y a cholón, y no sé cuántas veces en cada entrega he tenido momentos de mirar la pantalla mientras trataba frenéticamente de salir de algún lío imposible, pensando «Esto no puede ser, no puede haber algo más loco que esto» para, dos segundos más tarde, tragarme las palabras. Y me ha dado por la BSO de la cuarta entrega, y qué queréis que os diga, si con esto no os dan ganas de descubrir ciudades perdidas ni os entra el hambre de lugares remotos, estáis muertos por dentro. Bola extra, la canción que os pongo, Cut to the chase, sincroniza perfectamente con la escena de persecución más brutal que he visto en mucho tiempo, y que no recordaba haber visto en la película de Tintín que Spielberg dirigió en 2011. De hecho, no recuerdo esa película, y la tendría que volver a ver. Mirad qué escena.
Claro que es que el juego no se queda atrás. El juego es como este vídeo TODO EL RATO. Es una cosa indescriptible. Todo lo que veis sucede en el juego. Todo.
Viendo: Hemos empezado la segunda temporada de Titans, y por ahora está curiosa. Es verdad que los Robin son unos cretinos insufribles, pero los personajes femeninos lo salvan todo muy bien. A ver qué hacen. Las niñas se han enamorado de la película de Trolls, y la nueva de Pixar, Onward, EN LA QUE POR SUPUESTO QUE ACABAS LLORANDO, CLARO QUE SÍ.
Comiendo y bebiendo: Mis sueños eróticos eran con tapas y Alhambra. Se cumplieron salvajemente. No tengáis fantasías sexuales: haced planes.
Trabajando: Los flecos de esta mierda del confinamiento son como las cabezas de la Hidra de Lerna, acabas con uno y salen dos más. Pero tanto me da. Como no tenía bastante, me apunté a un máster. Pero eso será el año que viene.
Y ya está. Creo que ya estamos al día. Esta debe ser la entrada más larga que he hecho en un montón de tiempo. Madre mía.
Ramón siempre poniendo el «status quo» en entre dicho jajaja…seguro que tu ponencia de Alta Capacidad no gustó a muchos de tus compañeros ponentes ni a otros que se lucran con este tema a veces buscando problemas donde no los hay
Un abrazo
Me ha gustado el post y me ha resultado interesante la teoría que explicas en la toma de decisiones. Guardo esa información por si le puedo dar aplicación práctica en mi trabajo.
Lo que no tengo claro es que el cuñado deba ser «casi siempre» ingeniero o de ADE. En este punto me da que te dejas llevar por tu opinión/experiencia en perjuicio del método científico, salvo que haya estudios que lo avalen. También te digo que tu blog es, y a leerte he venido. 😉
Un abrazo
Si te has visto Trolls con tus peques no se te habra escapado la escena donde el troll gruñón después de rescatar a Poppy le pregunta cual es el plan para rescatar a los trolls que ha sido secuestrados. Y Poppy le dice que ira al pueblo, entrara sin que la vean y los rescatara y ya. Y entonces el troll gruñón responde: “Eso no es un plan, es una lista de deseos”. Me llamo mucho la atención una frase así en una peli para críos.
Mis hijas son adictas a Trolls XD Gran frase.
Ramón,¿ Es posible que en el cuadro de alta y baja probabilidad el de «baja probabilidad -> buscador de riesgo» este mal? Porque no tiene demasiado sentido preferir 10k al 5% que 0,5k al 100%
Si realmente esta bien es increíblemente absurdo.
Es el que mas absurdo me parece de todos.
Es muy absurdo, en efecto. Pero el resultado es ese.
E incluso la relación entre el rasgo de Apertura a la experiencia y la alta capacidad no está clara… Te puede interesar leer esto:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886920303585
Es fascinante como a veces (o muchas veces) buscamos problemas donde no los hay. Y ya ni te cuento si con ello pueden lucrarse como bien han comentado antes.
Al parecer, los resultados apuntan a lo que de todos modos era de suponer por lógica: la diferencia entre las personas con AACC y la gente «normal» es la capacidad intelectual y nada más. Y todavía habrá quien se sorprenda… xD.
Por otro lado, también resulta evidente que una mayor inteligencia puede protegerte en ciertos contextos. Al final, la cuestión clave es: ¿Cómo es posible que una mayor capacidad para razonar, resolver problemas y aprender puede hacer que tengas más problemas en tu vida en lugar de menos?. Es absurdo xD.
Saludos.
¿A que sí? Estoy del todo de acuerdo con tu comentario.