
Hace mucho tiempo que la gente me hace esta pregunta. Respondí a ella en torno al minuto 5 de la entrevista que Ricardo Moya me hizo para El sentido de la Birra, pero Victória, no sin impaciencia, me dijo que un artículo era más útil para pasarlo, compartirlo, o enlazarlo a gente que hacía esa pregunta. Que es mucha.
Es verdad que Eparquio Delgado hizo un gran artículo sobre ello, pero parece estar roto y no soy capaz de encontrarlo. Así que voy a aventurar mi propia explicación.
Se supone que en psicología existen diferentes escuelas, algunas científicas y otras no, algunas con terapias que han demostrado ser eficaces y otras que no. Esto ya me parece discutible porque las que no son científicas no deberían ser parte de la psicología, del mismo modo que la alquimia no es parte de la química. Pero OK.
Como además no hay control alguno, ni en la universidad ni por parte de los COP, puedes estar pagando sesiones a una persona que está aplicando “tratamientos” que no están reconocidos por ninguna universidad, o acudiendo a consulta con personas que no son realmente psicólogos. Por ejemplo, los «terapeutas gestalt» que a menudo ejercen sin grado de psicología alguno o hacen constelaciones o cualquier mierda de esas. No vamos a hablar tampoco de los coaches.
Mira que sea un psicólogo habilitado
No es ninguna chorrada. Para poder tener una consulta de psicología tienes que ser psicólogo, y estar colegiado. Debe darte su número de colegiado, o tenerlo disponible y a la vista en su web, su consulta, y demás. Y en la web del COP hay directorios de psicólogos colegiados que son públicos.
Además, no todos los psicólogos pueden trabajar en una consulta. Para ello hay dos caminos: un psicólogo puede tener el título de Especialista en Psicología Clínica, que implica que ha pasado el PIR, y hecho una rotación de varios años en la sanidad pública, lo cual te permite trabajar en la Sanidad Pública y en clínica privada.
El otro camino es que el psicólogo esté habilitado como psicólogo general sanitario, haciendo un máster llamado MPGS o bien porque estuviera ejerciendo desde antes de 2014 y el COP le hubiera reconocido la habilitación.
OJO: Ninguna de estas dos formaciones garantiza que esta persona vaya a realizar terapia basada en la evidencia. Como no hay el menor control, cada psicólogo hace lo que le sale de la pepitilla, así que puedes tener el MPGS o el PIR y hacer psicoanálisis, constelaciones, o leer el tarot. Y la postura del COP es que la pseudociencia, si la hace un psicólogo, es menos pseudociencia.
Pero vale, vas al psicólogo y es lo que dice ser. A ver ahora lo siguiente.

Mira qué terapia hace
El siguiente paso es saber qué tipo de terapia realiza. No todas las terapias han demostrado ser efectivas.
Pregúntale qué terapia realiza y qué evidencia hay de que su terapia es efectiva para un problema como el tuyo, cuántas sesiones durará aproximadamente y cómo será el método de trabajo. No te cortes, tienes todo el derecho a tener esta información, y si es necesario, pide referencias sobre el tipo de tratamiento que desarrolla. Pregunta todo lo que necesites.
En general, si trabaja desde un modelo cognitivo-conductual o conductual o contextual (que en el fondo es casi lo mismo) hablamos siempre de modelos basados en evidencia. Hay otros modelos que pueden tenerla para ciertos problemas. La división 12 de la APA mantiene un listado de terapias apoyadas por la evidencia para diferentes problemas.
Comprueba si en las primeras sesiones hay una evaluación, un diagnóstico y una propuesta de tratamiento: Las terapias con evidencia científica comienzan con una evaluación del problema. Una vez realizada la evaluación, el psicólogo debe darte un diagnóstico del problema (o mejor, un análisis funcional del mismo) y, por último, vendrá la propuesta de tratamiento. Tienes derecho de saber qué tipo de terapia va a utilizar e incluso a pedirle otras opciones de tratamiento.
El número de sesiones de evaluación puede variar, pero lo normal es que sean dos o tres. En la primera sesión probablemente te pedirá registros de conducta que sirvan para realizar el análisis funcional o la formulación de tu caso. Si no te pone este tipo de tareas, raro.
Durante el trabajo, lo normal sea que tengas que realizar diferentes tareas, tanto de registro de conducta como de exposición a ciertas situaciones, o practicar habilidades que se han modelado y ensayado en consulta. Las sesiones no pueden ser simplemente hablar de lo que te pasa, y ya esta. Consiste en que el psicólogo te explica las razones que causan y mantienen tu problema, y además te facilite herramientas de afrontamiento y manejo de las situaciones.
Importante: la mayoría de las personas se sienten mejor durante las primeras sesiones simplemente por hablar de su problema. Eso es normal, pero claro, eso lo puedes hacer con cualquiera. Es más, ir a consulta no siempre implica salir aliviado. A veces hay que enfrentarse a problemas duros para superarlos. Si tienes dudas sobre el proceso, pregunta siempre al psicólogo por qué hace lo que hace. Todo lo que un profesional hace en consulta debe estar justificado por la evidencia científica, o debe tener una meta clara, y tienes derecho a saberla. Una vez más, pregunta todo lo que necesites.
La relación psicólogo – paciente.
La relación terapéutica no es una amistad, es una relación entre un profesional y una persona que busca ayuda, así que desconfía de los psicólogos que generan dependencia en sus pacientes. Por supuesto, en el transcurso de un trabajo terapéutico se establece una gran confianza, y es normal que exista una simpatía entre los participantes.
El código deontológico prohíbe las relaciones duales. Esto es, si una persona está trabajando como psicólogo contigo, no puede ser tu amigo o tu familiar ni menos aún tener una relación sentimental contigo. No sólo por el potencial que esto abre a situaciones abusivas, sino porque además la objetividad del psicólogo se vería comprometida. Por supuesto, un psicólogo no pedirá ningún tipo de pago además del habitual por sus sesiones, ni aceptará pagos en especie, servicios o lo que sea. Esto no quiere decir que si has acabado el trabajo con tu psicólogo y te apetece regalarle unos bombones no puedas, pero en general no debemos pedir ni alentar que los clientes hagan regalos.
A veces puede ocurrir que desarrolles unos sentimientos por tu psicólogo, o al revés, o que sea mutuo. En ese caso, si deseas/ deseáis seguir con esa relación, la relación terapéutica se tiene que acabar. No es malo en sí que algo parecido ocurra, pero no es posible tener una relación terapéutica en esas condiciones.
Ejerce tus derechos. Si consideras que una persona está realizando publicidad engañosa por no tener un título oficial, tienes el derecho a denunciarle. Si consideras que un profesional de la psicología ofrece terapias engañosas, tienes el derecho a denunciarle. Es más, puedes hacerlo ante el COP regional y ante Sanidad, si procede. El intrusismo es un tema muy serio.
Y ya está. Espero que esto os ayude a plantear mejor la búsqueda de un psicólogo, y a evitar perder tiempo y dinero en terapias que no tienen validez, o que son directamente peligrosas. Me habría gustado, como he hecho en otras entradas, añadir cosas chulas que he visto y demás, pero prefiero mantener esta entrada enfocada.
ESTATUS
Leyendo: Estoy acabando Por qué comes como comes y lleva camino de ser un sólido 4 estrellas. Avanzo despacio con la 1ª edición de Vampiro: La Mascarada. Montones de papers y apuntes del máster. El trabajo consume todo.
Escuchando: Me ha dado por bucear en el apartado de Varios Artistas del MediaMonkey, y el primer disco que ha salido es la BSO de Jóvenes Ocultos, que es una de mis pelis de vampiros favoritas. Aunque está llena de temazos, mi favorita hoy por el buen rollo que me da, es Good Times, de INXS y Jimmy Barnes.
Pero seguramente la más icónica de todas es Cry Little Sister, de Gerard McMahon, que ha sido BSO de no sé cuántas partidas de Vampiro.
Bola Extra: la versión de Marilyn Manson.
Jugando: Jajajaja. Jaja.
Trabajando: Esta tarde a las 19:00 tenemos el directo del club de lectura del libro. Por lo demás, me voy a llorar a un rincón.
Viendo: Tras el finalaco de la primera temporada de Killing Eve, vamos a por la segunda.
Bebiendo: La Malquerida es una IPA bastante maja que he descubierto recientemente. Por lo demás, como para sobrevivir.
Hola Ramón, me gustaría saber qué evidencia cientifica hay de la Terapia Breve Estratégica de Nardone y tu opinión al respecto. Por lo que he visto, la intervención tiene el mismo objetivo que la tcc o la conductual pura: eliminar la conducta que mantiene el problema y sustituirla por otra que sea más funcional.
Gracias.
La terapia estratégica de Nardone parece tener alguna evidencia, como la sistémica en general, especialmente en tratar problemas de familia. Está bien porque tiene muy en cuenta el contexto y su manejo. Mucho de lo que proponen se puede operativizar desde el AF.
Gracias 💜
Hola Ramon, sobre la Psicoterapia EMDR, ¿Qué evidencias hay ? ¿ es eficaz ?¿ cual es tu opinion. Suelen estar también Orientadas Cognitivo- Condutal.
Gracias.
La EMDR es eficaz, pero probablemente no por los motivos que ellos dicen que lo es. Es eficaz porque consiste en una exposición en imaginación. 🙂
Hola Ramón, podrías recomendarme donde recibir terapia en Valencia?
Gracias
Hola Ramón, ¿qué opinión tienes sobre la terapia focal? Me han dicho que está en un término medio entre conductual y psicoanálisis.
Gracias!